En los medios
UN PROYECTO DE ALTOS VUELOS
SOMOS INNOVACIÓN
La información de nuestra participación en SIMO; en Diario Sur
El Pinar lleva su proyecto didáctico de ‘Drones en clase’ a SIMO 2017
El centro malagueño, el primero de Andalucía en incorporar a su plan docente la programación y construcción de aparatos de vuelo en la asignatura de Robótica, es elegido por los organizadores del evento tecnológico-educativo más importante de España para enseñar a docentes de otros colegios el papel que estas herramientas pueden jugar en el aprendizaje de materias curriculares de Primaria, Secundaria y Bachillerato
El profesor Ignacio Arias comparte cartel con los protagonistas del medio centenar de proyectos de Innovación Educativa más representativos del país, que acudirán a SIMO a mediados de la próxima semana para exponer las claves de su trabajo
SIMO 2017, el salón tecnológico-educativo de referencia en el panorama docente español, contará en su edición de este año con representación malagueña. El proyecto de programación, construcción y manejo de Drones en el aula que el Colegio El Pinar puso en marcha el pasado curso en colaboración con la firma Málaga Drone Tech, dedicada a la prestación de servicios profesionales con estos dispositivos, ha sido una de las 60 iniciativas seleccionadas por el equipo de expertos que organizan el evento para formar parte del cartel de la Feria que arrancará a mediados de la próxima semana. Entre el 25 y el 27 de octubre IFEMA Madrid se convertirá en el escaparate de las propuestas de vanguardia tecnológica de la enseñanza nacional. Se trata de más de medio centenar de experiencias innovadoras y de vanguardia que se aplican con éxito en instituciones académicas de todas las regiones del país, a las que hay que añadir charlas de expertos, investigadores y representantes de algunas de las empresas más importantes del sector.
Trabajar el talento
El Colegio El Pinar acoge las I Jornadas de Formación docente en Altas Capacidades. Os dejamos crónica y alguno de los momentos más destacados de esta actividad pionera en la educación malagueña, de la que informa la prensa provincial:
Psicólogos, pedagogos y orientadores especializados en el trabajo con estudiantes de talentos específicos apuntan en El Pinar algunas de las claves para sacar el máximo partido a las potencialidades de estos niños y jóvenes, “que siguen siendo los grandes olvidados en los planes de atención para estudiantes de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
“Existe algo mucho más escaso, fino y raro que el talento. Es el talento de reconocer a los talentosos”. Aunque redundante, la frase del ensayista estadounidense Elbert Hubbard define a la perfección el gran reto que el sistema educativo español aún tiene con el alumnado de Altas Capacidades (AACC). Con un escaso 0,65% de estudiantes censados o, lo que es lo mismo, identificados como poseedores de algún tipo de talento –simple o complejo-; la provincia de Málaga se encuentra a la cabeza de Andalucía –donde la cifra es del 0,60%- en porcentaje de niños y jóvenes identificados como poseedores de determinadas cualidades que les hacen destacar en uno o varias áreas del saber.
Este pequeño porcentaje equivale a unos 1.900 alumnos del total de 336.700 que componen el conjunto de las enseñanzas obligatorias y postobligatorias de la provincia. En el conjunto de España, donde raramente se supera el 0,25% de niños identificados, la situación es todavía peor. Sin embargo y aunque “todo comienza con la detección, donde es evidente que ya encontramos el primer escollo” -apuntan los expertos reunidos esta semana por la Asociación Malagueña para el Apoyo de las Altas Capacidades (ASA) en el colegio El Pinar-, los mayores problemas son los que se presentan en el ámbito de la intervención en el aula.
“Etiquetas, incomprensión, falta de adaptación, miedo, o desconocimiento” ensombrecen un día a día que, lejos del mito de “como es tan listo no necesita ayuda”, termina por “desmotivar, aburrir y, finalmente, provocar la desconexión del alumno, que suele incurrir en conductas disruptivas o problemas de actitud; situaciones que suelen acabar mal”, explica Laura Díaz, experimentada docente y una de las vocales del equipo directivo de ASA Málaga, quien lamentó que, más allá del estereotipo y pese a sus grandes potencialidades, “nos encontramos con cifras de fracaso escolar que van del 50 al 70%; lo que evidencia que en algo seguimos fallando”.
En los mismos términos se expresó la psicóloga, pedagoga y Orientadora Lola García Román, también colaboradora de ASA Málaga y coordinadora de equipos de Orientación Educativa especializados en AACC de la Consejería de Educación durante casi dos décadas: “Uno de los errores más comunes que solemos cometer es confundir Altas Capacidades con Alto Rendimiento; dos conceptos que, desde luego, no tienen nada que ver. Sin una ayuda, una guía adecuada por parte del profesor o maestro, y una correcta intervención en el aula; este alumno, por sus características y especiales inquietudes, tiene muchas más posibilidades de fracasar”.
Román apeló al ingenio y a la capacidad de innovación de los equipos docentes, “al despliegue de nuevas estrategias que tengan en cuenta las necesidades de unos niños y jóvenes que son una fuente inagotable de ideas. Hablamos de chicos y chicas muy creativos. Tanto, que en muchos casos suelen ir por delante del propio profesor; lo que no siempre es bien entendido”, continuó García Román, quien apostó por “ver una oportunidad en esta realidad en lugar de un problema. Creo que podemos aprovechar estas capacidades para el enriquecimiento del grupo. No cercionar, censurar o descartar ideas, al contrario. Anotarlas y guardarlas porque de ellas pueden surgir dinámicas de trabajo en clase que no habíamos contemplado; lo que a la vez también supone un elemento extra de motivación para los jóvenes de AACC”.
Una línea de actuación en la que abundó Díaz, para quien los docentes “debemos ser capaces de emplear todos los recursos a nuestro alcance para acercarnos a estos estudiantes desde otro punto de vista, adaptarnos a su idiosincrasia, pues no todos los alumnos de Altas Capacidades presentan las mismas características y condicionantes –ambiente familiar, nivel socieconómico, entorno-. Por ello, debemos dedicar más tiempo a conocerlos y usar herramientas imaginativas. Necesitan que nos comprometamos e impliquemos más y en esta línea es fundamental la unión emocional con ellos”.
Los psicólogos Diego Tomé y Sara Gálvez abordaron la importancia del componente emocional en la actuación con el alumnado de Altas Capacidades con varias dinámicas de trabajo en grupo en las que participaron los más de 60 maestros y profesores que integran el claustro de El Pinar. A través de diversos juegos de marcado carácter didáctico, estos especialistas introdujeron a los docentes en las estrategias para favorecer la comunicación y fomentar el entendimiento y la empatía con los estudiantes. Lo hicieron con ejercicios prácticos para ensayar la negociación, el pensamiento expansivo o la flexibilidad que debe imperar en el trato con ellos. “La idea es que debemos ser nosotros quienes nos adaptemos al alumno, pues en AACC no existe un perfil homogéneo”, sentenció Gálvez.
Finalmente, completó el cartel de esta experiencia piloto la Neuropsicoeducadora Macarena Soto Rueda, quien desarrolló en su ponencia los aspectos más importantes que deben darse en la gestión del aula –seguridad, motivación y pertenencia- para propiciar un entorno adecuado y positivo en el que los alumnos de Altas Capacidades puedan dar el máximo de su potencial.
Estas Jornadas de Formación Docente en Altas Capacidades, las primeras de estas características que se desarrollan en un centro educativo de la provincia, se enmarcan en el contexto del acuerdo de colaboración que la institución de Alhaurín de la Torre acaba de suscribir con la organización ASA Málaga. Se trata de un convenio único en Andalucía que pondrá a disposición de la asociación los recursos e instalaciones del centro para la atención a las familias con hijos con estas cualidades. Por su parte, ASA Málaga se compromete a desplegar todos sus medios para facilitar formación al profesorado del colegio.
El Pinar, en La Sexta Noticias
Este año, la jornada de celebración del Día de la Constitución ha sido doblemente especial para la comunidad educativa del Colegio El Pinar…
Por un lado, los informativos nacionales de la Sexta Noticias han destacado nuestro programa de Hábitos de Vida Saludable, poniendo el foco en nuestro modelo de gestión del huerto y comedor escolar.
Por otro; somos noticia provincial en La Opinión de Málaga por el innovador proyecto de los jóvenes de Tercer Curso de la ESO en la asignatura de Educación para la Ciudadanía… Enhorabuena a todos!!!!!
El proyecto de los alumnos de Secundaria para la creación de un ESTADO en Educación para la Ciudadanía; en LA OPINIÓN DE MÁLAGA:
El Pinar con Amappace Málaga
El proyecto de acción solidaria de los alumnos de 4º de Secundaria; en Diario Sur y medios digitales:
El Pinar, en Andalucía Directo
Los #reporteros de Andalucía Directo visitan el cole para saber más sobre nuestro programa de #hábitos de #vida #saludables… El comedor, con su completo plan de menús adaptados elaborados en base a un equilibrado plan nutricional; así como el #agroaula de cultivos ecológicos, que en breve se convertirá en un auténtico vivero de emprendimiento escolar; coparon un reportaje que pudo verse en toda Andalucía en un espacio de máxima audiencia…
Hábitos de vida saludables que comienzan A CULTIVARSE EN LA ESCUELA… Nuestras iniciativas de comedor; ya fueron portada en La Opinión de Málaga y otros medios:
Aprender hasta en la mesa
Hábitos de vida saludables que comienzan A CULTIVARSE EN LA ESCUELA… Nuestras iniciativas de comedor; en portada de La Opinión de Málaga y otros medios:
La multiculturalidad comienza en la mesa
El colegio El Pinar continúa este año danto la vuelta al mundo con un proyecto pionero de inmersión cultural a través de menús singulares elaborados con los platos típicos de las gastronomías de las principales naciones del planeta
En el colegio El Pinar, la inmersión cultural y lingüística comienza por el estómago. En un centro que aglutina alumnos de más de una decena de países de todo el mundo; con culturas tan dispares como la británica, alemana, italiana, sudafricana, estadounidense, rusa, canadiense, sueca, suiza, austriaca, francesa, danesa, china, estonia o venezolana, entre otras; resulta fundamental contar con iniciativas que fomenten el conocimiento de los hábitos de vida y las particularidades que rigen el día a día de los ciudadanos de cualquier parte del mundo. Con este objetivo, la institución académica de Alhaurín de la Torre ha retomado uno de sus proyectos estrella, los ‘menús multiculturales’, una iniciativa pionera en la educación andaluza que permite a los alumnos aproximarse a la idiosincrasia de otras naciones del mundo a través de la comida. Junto a la inmersión cultural, el programa también ha implementado actuaciones que tienen que ver con el refuerzo de los idiomas que forman parte del Plan de Centro.
Una vez al mes, los alumnos tienen la oportunidad de viajar a cualquier parte del planeta a través del comedor escolar. El proyecto, que ya ha visitado algunas de las gastronomías de los cinco continentes, sumerge a los alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos en un variado y singular universo de sabores, texturas, costumbres culinarias e incluso, idiomas, que no deja a nadie indiferente.
La pasada semana y tras trabajar en clase los detalles que definen al país del sol naciente y de la cultura nipona –geografía, economía, historia, idioma, hábitos y forma de vida-, los estudiantes, palillos en mano, tuvieron la oportunidad de sentarse este viernes a la mesa como verdaderos japoneses para degustar un menú a base de fideos de arroz, pollo teriyaki y postre de frutas con agar.
En El Pinar el comedor es uno más de los espacios didácticos del colegio; un equipamiento que el propio Plan de Centro entiende como una verdadera extensión del aula y en el que se también se trabajan aspectos de gran interés para el alumnado, especialmente el de las primeras etapas educativas. Se trata de conocimientos y habilidades transversales al currículo puramente académico, pero igualmente esenciales. Temas que tienen que ver con la ‘Educación para la salud’, la convivencia, la higiene, el reciclaje, las normas a la mesa; o la propia ‘Educación multicultural’ a la que ya se ha hecho referencia. El colegio cuenta con un plan nutricional de comidas caseras elaborado por expertos sobre la base de un aporte calórico equilibrado, bajo en grasas; y con gran contenido de frutas, verduras y alimentos saludables procedentes de la dieta mediterránea.
La gestión del comedor del colegio El Pinar, que funciona con un equipo de cocina que prepara los menús diariamente con alimentos que en su mayor parte provienen de distribuidores y productores de la provincia, se lleva a cabo en base a un programa que sigue las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición para la prevención de la obesidad y los hábitos de vida saludables. Se trata de la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (Estrategia NAOS), implementada hace varios años por el Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España.
En este sentido, y como explica la responsable del área y también docente Virginia Ruiz, “el plan escolar de comidas en base al que se elaboran los menús semanales está supervisado por profesionales con formación acreditada y específica en nutrición y dietética”; un modelo que va en la línea de las directrices que acaba de marcar la Junta de Andalucía en el anteproyecto de la Ley para la ‘Promoción de la Vida Saludable’. Se trata de un marco legislativo cuyo objetivo es la prevención de la obesidad infantil.
El centro lleva varios cursos elaborando menús adaptados a las necesidades nutricionales de cada grupo de edad, unas comidas que incorporan productos de temporada basados en la configuración de la dieta mediterránea. De hecho, el propio colegio cuenta con un Huerto Escolar gestionado en colaboración con la ‘spin off’ de la Universidad de Málaga Huertum y en el que a lo largo del año se desarrollan iniciativas como las que propone la citada ley autonómica, que también establece que deberá ponerse a disposición de los estudiantes puntos de suministro de agua. En este sentido, El Pinar ya ha contratado con una empresa especializada la colocación y mantenimiento de diversos dispensadores de agua osmotizada en puntos clave del reciento escolar.
Además de los programas colaterales que desarrollan los profesionales y educadores del comedor –‘Educar en la mesa’, ‘Salud e higiene en la alimentación’, ‘Educación para el reciclaje’, etc- el equipo de trabajo del centro programa a lo largo del año jornadas específicas centradas en la elaboración de menús con productos malagueños y talleres con padres y familias, entre otras iniciativas.
En este contexto, y junto a la alimentación, el colegio El Pinar ha implementado diferentes medidas, entre las que destaca la ampliación del horario de actividades extraescolares o el refuerzo de dicha oferta, para favorecer la práctica deportiva y los hábitos de vida saludables entre el alumnado.
Triunfo del Deporte Base de El Pinar en Andalucía
El Colegio El Pinar logra dos campeonatos de Andalucía en un fin de semana de oro para para el Deporte Base del centro
Las alumnas Mayrata Vera y Claudia Romero se alzan con los máximos títulos Regionales de Hípica y Balonmano, respectivamente. Por su parte, la joven Elena Rodríguez se impone en la categoría sub 12 del Torneo Asisa El Higuerón de Paddel
Compañeras de centro en el colegio El Pinar y desde este fin de semana campeonas de Andalucía y Málaga en sus respectivas disciplinas y categorías. Las alumnas Mayrata Vera –14 años, Tercer Curso de Secundaria-, Claudía Romero -12 años y Primero de ESO- y Elena Rodríguez -11 años y Sexto Curso de Primaria- han llevado el nombre de El Pinar al primer lugar del podio Autonómico en las modalidades deportivas en las que compiten desde hace años. Vera acaba de hacerse con la corona regional de la Copa de Andalucía de Hípica en categoría II; al tiempo que Claudia Romero lograba el Andaluz Infantil de Balonmano en Granada como portera de la selección malagueña, destacando además como mejor cancerbera del torneo, con un porcentaje de paradas superior al 85%. Finalmente, la joven promesa del paddel Elena Rodríguez se impuso, junto a su compañero Erik Cabello, en la categoría sub 12 del Torneo Asisa, un evento que también se desarrolló entre el sábado y domingo en las instalaciones de El Higuerón.
Las jóvenes estudiantes de la institución académica de Alhaurín de la Torre exhibieron un notable nivel en sus respectivas competiciones; y lo hicieron tanto en las pruebas que se han desarrollado sobre la base de un desempeño individual, como es el caso de Mayrata en Hípica; como en las de carácter colectivo o grupal –Claudia y Elena-. La actuación de Romero en la portería de la selección malagueña de Balonmano resultó vital en la victoria Regional del combinado provincial, que se impuso en la final a Almería.
La alumna de El Pinar fue elegida como una de las mejores jugadoras de la competición y tuvo un papel sobresaliente durante todo el fin de semana, con grandísimas intervenciones en encuentros muy complicados como el que les enfrentó a Sevilla o a Córdoba y en el que la deportista del conjunto Málaga Norte de Ciudad Jardín siempre supo mantener la calma y dar lo mejor de sí misma. No en vano, su enorme actuación le ha servido para ser llamada por el seleccionador andaluz, que podría contar con ella como una de las primeras opciones para defender la puerta del conjunto regional en el próximo campeonato Nacional.
Por su parte, Mayrata Vera ha logrado hacerse con un importante hueco en la elite de la Hípica regional, con un flamante primer puesto en categoría II de la Copa de Andalucía, un triunfo que llevaba meses acariciando y persiguiendo y que ha tenido al alcance de la mano en anteriores citas. Lo logró en esta última ocasión y lo hizo a lo grande, en una disputada prueba que tuvo lugar en Campanillas y ante un conjunto de rivales de gran nivel –y en su mayor parte, de mayor edad- llegados desde todos los rincones de la geografía autonómica.
“Aunque tengo que decir que no me lo esperaba, me siento muy feliz porque he estado mucho tiempo preparándome a fondo para lograr algo importante en este deporte que me apasiona”, aseguró Vera, quien añadió que su reto es “seguir trabajando para continuar ascendiendo de categoría y así poder participar en pruebas de mayor nivel a escala nacional”.
Finalmente, Elena Rodríguez, la flamante campeona sub 12 del Torneo Asisa de Paddel de El Higuerón se mostró igual de entusiasmada con una victoria muy peleada en un campeonato en el que se tuvo que medir, en compañía de Iker Cabello, a ocho parejas que mostraron un gran oficio y una depurada técnica en cada uno de los partidos de la serie. “Estoy muy contenta con este título y, por encima de todo, con la posibilidad de haber podido pasármelo tan bien en la pista. Me encanta este deporte y, más allá de ganar o perder, siempre procuro disfrutar con lo que hago”, explicó.
El Pinar, en TVE
Nuestro modelo didáctico de Robótica curricular ha ocupado esta semana uno de los espacios centrales del programa de Innovación Educativa ‘Poder Canijo’, una propuesta audiovisual de #RTVE (Radio Televisión Española) y de la #Fundación #Telefónica, que va a llevar a la pequeña pantalla a los centros con los modelos didácticos más avanzados del territorio nacional… Es el caso de nuestra institución, el Colegio El Pinar, que a través de la labor del docente Ignacio Arias y de sus dinámicas de trabajo en clase, ha logrado hacerse con un hueco en esta interesante y refrescante propuesta televisiva conducida por Juan y Medio. Desde ahora y hasta final de curso cada domingo por la tarde profesores de todo el país tendrán la oportunidad de narrar sus experiencias en #La1.
EL PROGRAMA COMPLETO; A TRAVÉS DE ESTE ENLACE:
Emocionarse para aprender; la pedagogía de los sentidos
Enseñar desde los sentidos
Curro de los Santos; formador, fisioterapeuta y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, muestra al equipo docente de El Pinar el potencial de los sentidos como herramienta didáctica
En la enseñanza, el universo de los sentidos puede ser la más potente herramienta al servicio del docente. La premisa para alcanzar el objetivo es contar con las recursos que permiten vehicular la información por vías alternativas a los canales tradicionales de la vista y el oído. Esta es la propuesta de trabajo y la base del método pedagógico del prestigioso especialista en aprendizaje sensorial Curro de los Santos; maestro, fisioterapeuta y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos.
De los Santos ha sido el último especialista en pasar por las instalaciones del Colegio El Pinar para ofrecer, en un seminario que se prolongó durante todo el fin de semana y que dirigió a los docentes de Infantil y Primaria, una nueva visión del proceso de aprendizaje; una propuesta metodológica que pone el foco en la integración sensorial del alumnado como vía para la fijación del conocimiento. Hablamos de un modelo que parte de la Neurociencia, que interviene sobre los procesos cognitivos de los niños y niñas, y que tiene en cuenta la forma de sentir e interpretar la información de cada alumno como elemento determinante en su capacidad para aprender.
En dos intensas y dinámicas sesiones teórico/prácticas; el prestigioso formador madrileño abundó en la importancia de “llegar a los pequeños a través de todos los sentidos –que él computa en siete, más allá de los cinco tradicionales-; de captar su atención y de saber canalizar su energía de una forma más creativa y con propuestas específicas sobre la postura, el cuerpo o los distintos perfiles físico-cognitivos”.
“La idea es que nosotros seamos capaces de adaptamos a ellos y no esperar; como proponen los modelos de la Escuela tradicional, que sean ellos los que se plieguen a nosotros”.
Es una visión del proceso de enseñanza en la que resulta capital entender el potencial de todos los factores que intervienen en la transmisión del conocimiento. Su método analiza variables que van desde los aspectos sensoriales, motores o posturales hasta el diseño de las aulas y de las instalaciones del propio colegio como espacios físicos que debe ponerse al servicio del proceso de aprendizaje.
La investigación científica ha testado el esquema de maduración del sistema nervioso central del ser humano; un modelo que se inicia desde el nacimiento y que organiza a los receptores internos del cuerpo en función de la información del exterior. Según De los Santos esta información organizada genera la percepción y permite dar respuestas adaptadas a las necesidades de un entorno cambiante, lo que posibilita el desarrollo de las funciones cognitivas superiores. Sólo con una adecuada evolución de estos procesos sensoriales y motrices, según mantiene, podremos posibilitar que el niño organice su conducta, permanezca atento y disfrute de nuevos aprendizajes como la lectura, la escritura o el cálculo.
El modelo de trabajo propuesto por De los Santos busca sacar el máximo partido a las capacidades de los alumnos en el entorno del aula. Para ello, los docentes deben desplegar los recursos necesarios para captar la plena atención de los pequeños adaptándose a los casos particulares, incorporando para ellos recursos y ejercicios específicos de carácter sensorial en el que el cuerpo, el carácter y las características motoras de los miembros del grupo determinan una intervención específica por parte del maestro o profesor.