Nuestro cole

Un proyecto ‘muy animal’


Alma, corazón y vida

130 kilos de comida aderezados con ilusión, trabajo desinteresado y mucho amor por los animales… Este es el bagaje de uno de los proyectos de trabajo cooperativo con más alma de El Pinar. Los niños y niñas de Segundo Curso de Primaria han transformado en alimento para mascotas el conocimiento atesorado a lo largo de todo un trimestre de clases en una iniciativa de aprendizaje constructivista que les ha llevado a trabajar los objetivos curriculares a través de la creación de una ONG virtual para la defensa de animales abandonados.

Los alumnos han tomado conciencia de la importancia de este grave problema social en un recorrido por las diferentes materias del curso –Lengua, Matemáticas, Inglés, etc.- y hasta han diseñado un logo para su organización con cuya reproducción y venta entre padres y profesores han recaudado los fondos necesarios para adquirir esta enorme cantidad de pienso que finalmente y como cierre de proyecto se ha donado a la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Málaga.

Los pequeños han tenido la oportunidad de acercarse a esta dura realidad desde un enfoque didáctico completamente nuevo. Valores como la defensa de la vida, sea cual sea su naturaleza; el trabajo en equipo, la solidaridad, el respeto a los seres vivos y la responsabilidad que implica cuidar de un perro o un gato han conformado el telón de fondo de esta iniciativa de acción pedagógica transversal que no ha dejado indiferente a ninguno de sus participantes. Ésta sí, una historia con final feliz que servirá para llenar los estómagos de decenas de mascotas malagueñas en estas fechas. Sin duda, un verdadero maná pre navideño caído del cielo.

Un proyecto ‘muy animal’
leer todo

El matiz de la esperanza


Pintando sueños

Arte y Paz. Sin duda, el más fuerte de los binomios con los que estimular la mente de cientos de niños malagueños en busca de soluciones para crear una sociedad más justa. Una realidad que se puede y se debe construir desde la Educación y con las mejores herramientas que estos pequeños y pequeñas tienen a su alcance… Folios en blanco y lápices de colores. No existen armas más potentes con las que cambiar el enfoque de nuestra mirada. Con este espíritu y bajo el nombre ‘Pintando un mundo mejor. Mil sonrisas por la Paz’ la firma Pinturas Andalucía (PA) ha puesto en marcha un concurso solidario con el que premiar el boceto escolar de la provincia que mejor refleje los valores de hermandad, ayuda, reparto equitativo de recursos y entendimiento entre todos los pueblos del planeta. Además y paralelamente, la empresa ha donado miles de pulseras a los centros participantes para que los alumnos puedan recaudar fondos con su venta y así donar el dinero conseguido con la campaña a la ONG ‘Imagine’, que trabaja por la mejora de la calidad de vida y por la Educación de los niños del Sáhara marroquí… Pues bien; en el cole ya tenemos los seis primeros ganadores que pasarán a la gran final provincial… Se trata de:

Álvaro Ruiz de Mier (3º B); EN LA CATEGORÍA 1; seguido por Marina Cuadros (3º B) Y Micah Talley (2º B).

Saray Jiménez (5º B) se ha impuesto en la CATEGORÍA 2, seguida de Martina Rodríguez-Vila (5º A) y Yingxin Chen (4º B)

Todos los dibujos clasificados estarán subidos y expuestos en la web de Pinturas Andalucía después de Navidad y se abrirá un proceso de votaciones para determinar el vencedor general del concurso. Será a través del sistema de votación on-line abierta, por lo que OS ANIMAMOS A VOTAR POR EL CANDIDATO DEL COLEGIO EL PINAR. EL TRIUNFADOR FINAL SERÁ EL QUE MÁS VOTOS COSECHE ANTES DEL 30 DE ENERO, FECHA EN LA QUE SE HARÁ ENTREGA DEL PREMIO AL GANADOR ABSOLUTO DE LA CAMPAÑA.

El matiz de la esperanza
leer todo

EL PINAR, EN LAS I JORNADAS MALAGUEÑAS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

¿Qué camino sigue un medicamento desde que la ciencia contempla su creación hasta que llega al enfermo? ¿Cómo, por qué y para qué se producen fármacos? ¿Quiénes se encargan de desarrollarlos? ¿De qué manera nos ayudan y cuál es el sentido de los tratamientos? A éstas y otras cuestiones respondieron en clave didáctica médicos, pacientes y especialistas del sector farmacéutico en las I Jornadas andaluzas de divulgación Biomédica para estudiantes que tuvieron lugar en el Hospital Regional Materno Infantil y al que fueron invitados medio centenar de alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos del Colegio El Pinar.

Bajo el título ‘Acercando la Ciencia a las escuelas. Investigación y desarrollo de medicamentos’ jóvenes de los institutos  malagueños de los Salesianos, Jesuitas y Santa María de los Ángeles asistieron a este evento formativo que, organizado por FIMABIS –Fundación Pública para la Investigación en Málaga en Biomedicina y Salud-, es la primera vez que se celebra en nuestra comunidad y en el que actuaron ponentes de la entidad del doctor Emilio Alba, director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología de los Hospitales Regional y Virgen de la Victoria, integrantes de la Asociación de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama de Málaga (ASAMMA) o representantes de Farmaindustria. Experiencias como ésta tan sólo habían tenido lugar en grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Nuestros alumnos tuvieron la oportunidad de escuchar a expertos de distintas áreas que les explicaron la importancia del papel que desempeñan la industria, la sanidad pública y la sociedad en la investigación biomédica, de manera que se puedan formar una visión global del proceso de desarrollo de un medicamento desde una perspectiva industrial, asistencial y social.

EL PINAR, EN LAS I JORNADAS MALAGUEÑAS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
leer todo

Un campo de ideas


Cultivando futuro

Un par de sacos de serrín –biomasa que se diría en el argot-, decenas de manos pequeñas pero seguras y toneladas de ilusión por metro cuadrado… Estos han sido los recursos desplegados esta semana por los niños y niñas de Primaria para continuar enriqueciendo el ‘Agroaula’ de El Pinar con el abono de las promesas de abundancia en la cosecha de invierno. Proteger lo que tanto trabajo ha costado plantar y cuidar. De eso ha tratado la lección de estos días; una tarea a la que los hortelanos se refieren como ‘acolchar’ la tierra.

Después de tres meses de frenética actividad de campo –en la que no ha faltado el arado, preparación de tierra y retirada de malas hierbas-; en los bancales luce ya el verde de los brotes de lechuga, espinaca, acelgas, coles, borrajas y hasta manzanilla, eneldo, perejil, tomillo, romero, cilantro, aloe vera o lavanda. Si subimos al nivel superior del área de cultivo también veremos claveles, rosas o violetas. Tres estadios de producción –hortalizas y vegetales, aromáticas y flores- que coinciden con las tres ramas de emprendimiento sobre las que gira el proyecto del huerto escolar de este curso. La imaginación, el trabajo en equipo y la acción cooperativa son los motores que impulsan un proyecto colectivo que no para de crecer y enriquecerse temporada tras temporada.

Este año hemos sido capaces de iniciar la germinación partiendo de nuestras propias semillas, granos de los frutos guardados tras la campaña anterior. Por tanto, si todo va bien, cuando abordemos la recolección invernal de alimentos podremos estampar el sello ‘Made in Pinar’ en cada lechuga o acelga. Sería un buen comienzo. Pero esa es una historia que aún está por escribirse. De momento, seguimos en la brecha. Vamos dando forma a iniciativas que van desde la intervención sobre el terreno que están llevando a cabo los niños y niñas de Primaria hasta el desarrollo de ingeniosas propuestas de innovación, fabricación de productos de tercera gama o acciones de marketing, publicidad y comercialización que mueven los engranajes mentales de los chavales de Secundaria…

A estas alturas AgroPinar es más que el nombre comercial de la empresa inventada por los cientos de niños, niñas y jóvenes que cada semana pasan por la parcela de cultivo del centro. Bastante más, de hecho. AgroPinar es una factoría de ideas, un huerto de valores, una cadena de montaje de sueños y un aula al descubierto desde la que las ocurrencias e ilusiones de los pequeños se esparcen a los cuatro vientos.

Un campo de ideas
leer todo

El Club de la Ciencia


Ensayo y error

Alumnos de Bachillerato experimentando, construyendo y reinventando las bases del conocimiento como auténticos investigadores. Este es el objetivo del ‘Club de la Ciencia’ de la Universidad de Navarra; una singular iniciativa de inmersión científica dirigida a estudiantes del último curso de enseñanzas medias que, unidos por la inquietud de dar un paso más en su itinerario académico, se atreven a adentrarse en el complejo universo de la Química, la Biología o las Ciencias Ambientales como detectives de la ‘verdad’ empírica. María Díaz, María Vargas y Alejandro Fajardo han asumido el reto planteado por la institución académica navarra y desde el pasado mes de octubre forman parte del grupo de elegidos que conforman esta iniciativa de enriquecimiento curricular que es además una extraordinaria propuesta formativa para estos futuros titulados medios.

Llegar hasta este punto no les ha resultado fácil. El argumento de la inquietud investigadora resulta anecdótico ante un comité de selección que debe valorar las propuestas de miles de estudiantes de centros de toda la geografía nacional, que además aportan expedientes de calificación con un mínimo de 8 sobre 10. Los tres, sin embargo, pasaron la criba y ahora se cuentan entre el medio centenar de pre-universitarios españoles que han obtenido un boleto para compartir sesiones didácticas de alto desempeño práctico con docentes e investigadores de referencia en el panorama de la Enseñanza Superior española.

Éstas son las impresiones de nuestros protagonistas tras las primeras jornadas de trabajo:

¿Cómo funciona el ‘Club de la Ciencia’?

Durante el curso 2017-2018, los 60 alumnos seleccionados para el programa se reunirán los miércoles en jornadas de trabajo de una hora. Cada sesión, impartida por un investigador de reconocido prestigio, versará sobre una rama de la Ciencia. Las clases tendrán un contenido práctico. El objetivo es motivar a los alumnos para que tomen conciencia sobre la importancia del conocimiento científico. La Facultad de Ciencias proporcionará a los participantes el material necesario, así como las medidas protectoras adecuadas para cada una de las prácticas. Los alumnos que realicen la actividad a distancia –como es el caso de los tres estudiantes de El Pinar-  podrán acceder al vídeo de la sesión una semana después de su grabación y realizar así las preguntas que estimen convenientes a los investigadores a través del correo electrónico del responsable de promoción de la citada facultad. Los jóvenes que logren finalizar el programa con éxito podrán obtener el diploma acreditativo correspondiente.

El Club de la Ciencia
leer todo

Un campus con Google y Microsoft


Ciencia y Tecnología al servicio de las Humanidades

Hay veranos que dan para mucho; ¿pero a cuantos se les puede colgar el cartel de “el mejor” de una vida? ¿qué tiene que ocurrir para que la proyección de esos meses pueda ser tan larga? ¿a dónde debe llegar la sucesión de emociones, experiencias y momentos únicos para alcanzar el título de “inolvidables”? Para la joven de Bachillerato Mari Paz Romero la respuesta a todas estas preguntas se encuentra a sólo un ‘click’ de ratón… Con ‘este’ play arranca un corto construido con las risas, anécdotas y jornadas de trabajo de algunos de los más excelentes estudiantes del panorama educativo nacional… Es la historia del singular ‘Humanities, Sciences and Technology’ –HST- de la Universidad Camilo José de Madrid y es también el relato “inolvidable” de una de nuestras grandes alumnas de Enseñanzas Medias:

Existen muchas formas de asomarse al mundo de la Enseñanza Superior; pero no todas presentan el sugerente poder de atracción del ‘HST’ de la conocida institución académica madrileña… Talleres en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de Villanueva de la Cañada, sesiones de trabajo en el Campus Google de Madrid, programas de acción solidaria acompañando a miembros de la ONCE y a sus perros guía, actividades en el Global Sports Innovation Center de Microsoft y un largo etcétera de iniciativas de emprendimiento e innovación en las que el objetivo es la adquisición de competencias transversales con un creativo programa de experimentación que combina humanidades, cultura, ciencias y arte. Un itinerario de aprendizaje fundamentado en el intercambio de ideas entre jóvenes de toda España a los que une el nexo común de su inagotable inquietud por el conocimiento. En su edición de 2017, el ‘HST’ ha tenido un marcado acento andaluz y malagueño; un aporte de frescura en el que el Colegio El Pinar ha puesto su grano de arena.

Un campus con Google y Microsoft
leer todo

ILUSTRAMOS LA HISTORIA


El ‘pequeño Madrid’ de Los Montes de Málaga

La Ilustración española, la monarquía de Carlos III, una familia de Hidalgos vascos venida a menos en Andalucía, Macharaviaya –pintoresca población malagueña colgada en la falda oriental de Los Montes- y el proceso de independencia de los Estados Unidos… Sobre el papel, un lío de nombres, momentos relevantes del pasado y lugares cuya vinculación, de entrada, es un auténtico batiburrillo histriónico.

La realidad –y hablamos de realidad histórica, no histriónica- es que todos estos acontecimientos, con sus protagonistas y sucesos, están relacionados y mucho… Descubrir ese hilo conductor es la tarea a la que van a entregarse a partir de ahora nuestros alumnos de Cuarto de ESO. Será una aventura para ver, entender, analizar, investigar y descubrir una época trascendental en la historia de España y, de paso, repasar contenidos curriculares de materias como Lengua Castellana y Literatura, Inglés, Matemáticas, Biología o Alemán en un proyecto constructivista de carácter transversal inédito en el ámbito educativo de la provincia.

De Macharaviaya a las guerras entre colonos y británicos en los pantanos y Costas de La Luisiana estadounidense, pasando por Málaga y su Cámara de Comercio, La Alcazaba y Gibralfaro, el Palacio de la Aduana o el Acueducto de San Telmo… Ahhh… y todo visto a través del tamiz de algunas de las personalidades más influyentes de la Corte de Carlos III… Virreyes, Generales, Mariscales de Campo, Fiscales del Siglo XVIII… Mosquetones, cañones, barcos, Reales Fábricas y vidas al límite cargadas de hechos notables y truncadas, en algún caso, sin haber alcanzado la cincuentena.

Los secretos, venturas y desventuras de la familia Gálvez; una rendija por la que mirar a esa España contradictoria y compleja de ‘todo para el pueblo, pero sin el pueblo’… Con los afanes y experiencias de este clan de notables malagueños como eje vertebrador, los jóvenes estudiantes de El Pinar acaban de concluir un singular y emocionante proyecto constructivista que ha culminado con un estudio multidisciplinar nunca antes realizado; o no al menos de esta forma, en el ámbito de la educación malagueña… Aquí os dejamos con un extraordinario documento audiovisual, fruto de intensos meses de investigación y trabajo de campo:

ILUSTRAMOS LA HISTORIA
leer todo

Vuelta a las cavernas


Gymkana a la prehistoria

Construir dólmenes, cazar mamuts –aunque sea con arcos de plástico y ventosa-, fabricar utensilios con sílex, dibujar escenas de caza en paredes de roca de cartón piedra y hacer ofrendas a los dioses para procurar lluvia, alimento y abundancia en favor del bienestar colectivo… Sí, es raro. Igual de raro que tratar de comunicarse en un lenguaje no verbal. Aún así y en pleno siglo XXI acaba de ocurrir en el Colegio El Pinar…

Esta semana los alumnos y profesores del primer ciclo de Secundaria han llenado de imaginación el tanque de su máquina del tiempo para realizar un viaje de miles de años a la Edad de Piedra. Una tribu de decenas de jóvenes ataviados con el uniforme rojiblanco del centro –en una especie de versión moderna de las pieles y cueros paleolíticos- ha tomado los valles, ensenadas y crestas de la zona noreste de Alhaurín de la Torre en una singular Gymkana escolar con la que el equipo docente de Primero y Segundo de ESO les ha querido presentar su proyecto constructivista para el último tramo del año. Se trata de una travesía programática y experimental de conocimiento creativo con la que los chicos y chicas podrán aprender algo nuevo como nunca antes lo habían hecho.

En las antípodas de esa ‘pegajosa’ lección magistral que aún se resiste a abandonar el sistema educativo español, esta original iniciativa, que además es transversal a los cinco grupos de Secundaria, obligará a los estudiantes de 13 y 14 años a ‘aprender’ los objetivos curriculares correspondientes a sus materias ‘viviendo’ –léase haciendo y experimentando- como hombres y mujeres de la prehistoria.

Al contrario que en el mito de Platón, la caverna de El Pinar no es un antro oscuro y turbio que confunde y perturba a sus moradores, si no un símbolo de luz y conocimiento. La cueva es el tema central y elemento de partida que va a servir de hilo conductor para el estudio de las asignaturas de Matemáticas, Lengua, Tecnología, English, Educación Física, Visual Arts, Science Project, Biology and Geology o Historia y Geografía de los cursos de Primero y Segundo de la ESO…

Adentrarnos en las propiedades de las rocas y los suelos, en los sistemas de medición, en el origen del lenguaje y la comunicación, estudiar cómo se orientaban nuestros ancestros, profundizar en el significado de los mitos y las religiones, etc… Estos son sólo algunos de los retos a los que a partir de ahora tendrán que enfrentarse los estudiantes en esta particular aventura prehistórica del saber…

Vuelta a las cavernas
leer todo

Un dragón en clase


Bute, el sabio de ganchillo

Le llaman Bute Rocriche y vive en El Pinar… Poco más se puede decir por ahora del carismático y peculiar protagonista de las tres historias por las que los pequeños del primer curso de Primaria van a transitar a lo largo de este año académico para completar sus objetivos curriculares. Con sus travesuras, ocurrencias, juegos y un pequeño toque de picardía este singular dragón de pupilas ‘dislocadas’ y aspecto bonachón pondrá toda su curiosidad al servicio de las clases de Lengua, Matemáticas, Social y Natural Science, Inglés, Francés o Arts and Crafts… Y es que Bute Rocriche es doctor en trabajo por proyectos y maestro en el ancestral arte del ‘aprender haciendo’; sin duda un animal social que dará mucho que hablar en el curso que acabamos de empezar…

De momento, sólo desvelaremos sus oficios. Aunque nos parezca increíble, dada su condición de animal mitológico, Bute ha ejercido como pintor, científico y cocinero. Por eso, nadie mejor que él para descubrirnos las claves de estas artes y profesiones con las que aprenderemos todo lo necesario para llegar a junio siendo unos auténticos sabios.

Ahhhh… es importante señalar también que es un poco ‘enfadica’… Estos días nos dejó uno de sus lienzos en clase… A la mayoría no nos gustó y así se lo hicimos saber en una nota que sin duda recibió porque al día siguiente, y sin previo aviso, algunos de los colores habían desaparecido. Por suerte no es rencoroso y la otra noche los volvió a colocar en su sitio… Esperemos que no se vuelva a enojar; aunque con él nunca se sabe. Con un dragón tan intrépido y escurridizo, el trimestre aventura emociones fuertes.

Un dragón en clase
leer todo

‘Hábitos de vida saludable’ en El Pinar


CON LA COMIDA SÍ SE JUEGA

“Tómate un plato de arroz para cenar. Te dará proteínas”. “Voy a comer un dulce para obtener vitaminas”. “Con una sola pieza de fruta al día es más que suficiente”. “El arroz nos aporta todo el hierro que necesitamos para sentirnos fuertes”. ¿Verdadero? ¿Falso? De entrada, es lógico pensar que estas afirmaciones sobre las propiedades de los alimentos no son más que obviedades que se corroboran o descartan en el mismo instante en el que son procesadas por nuestro cerebro. Así es al menos, sin duda, desde el punto de vista de un adulto.

Sin embargo, para los niños y niñas de Primaria que esta semana han participado en el programa de ‘Hábitos de vida Saludable’ del centro, comprobar la veracidad o falsedad de estas sentencias ha supuesto toda una fuente de conocimiento. Información útil, pero sobre todo divertida; ya que los pequeños han tenido la oportunidad de conocer la realidad de los alimentos con los que se nutren en un divertido juego que tuvo como escenario los patios del cole. La actividad, una dinámica de trabajo en grupo organizada por el equipo didáctico del comedor, ha constituido el eje central de una serie de jornadas ‘lúdico-formativas’ encaminadas a lograr que los alumnos de las etapas iniciales se familiaricen con las claves de los productos que conforman la base de su dieta diaria.

El programa de este año, enfocado como en cursos anteriores a los niños de Infantil y Primaria, pone el punto de mira en el conocimiento de los elementos que conforman una dieta equilibrada y cómo podemos llegar a ese equilibrio para que nuestro organismo reciba los nutrientes y la energía que necesita cada día. A la vez, también busca que los alumnos sean conscientes de la importancia de la alimentación en el rendimiento escolar y cómo y qué comer en función de la actividad física que se vaya a realizar… Aquí os dejamos un vídeo y documentos gráficos de una de las sesiones que han tenido lugar esta semana…

‘Hábitos de vida saludable’ en El Pinar
leer todo