Comunicación

FRANCÉS DIVERTIDO

FRANÇAIS DROLE

‘Si se divierten aprenden’. Clase de Idiomas con los peques de Primaria. Al aire libre, a través de la mímica y el juego; con toda la carga de simpatía, optimismo y alegría que tanta falta nos hace. La infancia nos recuerda que, más allá de las nubes; hay espacio para el color, la luz y una mirada amable.
S’ils s’amusent ils apprennent. Les cours de langue avec les petits du primaire. En plein air, avec des mimes et des jeux; l’optimisme, la joie et la sympathie dont nous avons tous tellement besoin dans les temps qui courent. L’enfance nous rappelle qu’au delà des nuages il y a de la place pour la lumière, les couleurs et un regard qui aime son entourage.
‘If they have fun they learn’. Language class with the little ones in primary school. In the open air, through mime and play; with all the sympathy, optimism and joy that we need to see so much in these times. Childhood reminds us that, beyond the clouds, there is room for light, colour and a kind look at what surrounds us.
FRANCÉS DIVERTIDO
leer todo

MUSIC AND SOUND

LOS SONIDOS de EL PINAR 

 

La info; en DIARIO SUR (CLICK AQUÍ)

‘Noice, sound and Silence’. Podría parecer el título de un tema de ‘Simon and Garfunkel’, pero no lo es. Sin embargo, todo queda en claves de pentagrama. En este curso tan atípico, que sigue estando marcado por la Pandemia y en el que tantos esfuerzos están llevando a cabo los profesionales de los centros educativos para que la necesaria e imprescindible actividad lectiva presencial pueda proseguir con seguridad, surgen iniciativas tan creativas y originales  como la que ha planteado el equipo docente de Segundo Ciclo de Primaria capitaneada por la profesora titular del área de Música Ángela Ávila quien para introducir a sus alumnos en los conceptos curriculares de ‘Ruido, Sonido y Silencio’ -materia de estudio básica en el itinerario académico de los pupilos de Tercero y Cuarto de Primaria- ha diseñado un plan didáctico de trabajo de campo dirigido a más de 140 alumnos de los cursos de Tercero y Cuarto, que durante ocho semanas les ha convertido en verdaderos ‘técnicos de sonido’ que sonómetros en mano, han ido registrando la exceso de decibelios, así como su naturaleza en espacios clave del recinto educativo para estudiar la incidencia de las clases lectivas al aire libre y ventanas abiertas en relación al concepto de contaminación acústica como consecuencia de estas medidas ante COVID.

El trabajo se ha extendido a lo largo de ocho semanas y el resultado final ha sido la elaboración de un completo ‘mapa sonoro’ del centro -concepto acuñado por el célebre compositor Murray Schafer- en el que se ordenan con todo lujo de detalles las áreas de las instalaciones en función de la intensidad de los decibelios registradas en ellos. Uno de los objetivos básicos era la visualización de manera gráfica y bajo la idea de ‘vivenciar el aprendizaje’ la incidencia en términos acústicos del uso intensivo que este año se está dando a los espacios exteriores y al aire libre para reducir los riesgos de transmisión de aerosoles.

Para la correcta organización del trabajo, Ávila dividió a los estudiantes de cada uno de los grupos de Tercero y Cuarto de Primaria en grupos de cuatro/cinco alumnos con distintos roles: Team Manager; Tablet Manager -puesto que la medición del sonido se llevaba a cabo con una apps específica instalada en tablets- y el anotador de datos; que era el encargado de registrar los datos de las mediciones.

Pero el proyecto no terminaba ahí. Una vez recogidos y tabulados los datos en el marco de la investigación de campo, cada uno de los grupos debía elaborar un informe con la valoración de la situación y las posibles soluciones para mejorar las condiciones y amortiguar, en la medida de lo posible, el impacto de esta contaminación acústica coyuntural. Esta singular propuesta didáctica ha merecido la atención del medio de referencia en la prensa malagueña: 

MUSIC AND SOUND
leer todo

JUICIO EN EL PINAR

UN DILEMA moral

De los hechos a la palabra 

Sacrificar a 164 personas para salvar la vida de 80.000 ciudadanos con un golpe de pulgar. La decisión; apremiante. No hay tiempo. Son décimas de segundo. La catástrofe que se cierne sobre el evento deportivo más multitudinario de la capital de España no tiene marcha atrás y la responsabilidad recae sobre Guillermo Moreno, que debe actuar ya y que, haga lo que haga, habrá firmado la sentencia de muerte de decenas de individuos por acción u omisión. Enorme el dilema moral. El experimentado oficial del Ejército del Aire, comandante de uno de los Eurofighter de la flota de guerra aeronáutica de España debe optar por el mal menor y abre fuego sobre el Airbus que, secuestrado por un grupo de terroristas, va a impactar directamente contra el estadio Santiago Bernabéu en plena Castellana. Las órdenes del Estado Mayor habían sido inicialmente otras, pero el giro de los acontecimientos no ofrecía alternativa. El comandante Moreno se quedó solo con su conciencia y en su decisión. Optó por el mal menor: Derribar al Airbus para salvar a decenas de miles de ciudadanos evitando una catástrofe, pero derribando una aeronave de pasajeros que iba a ser usada como ‘misil’ contra un blanco civil. Ahora va a ser juzgado por ello.
Esta narración, que por suerte se circunscribe al terreno de la ficción, es el punto de partida de la última sesión de trabajo de los alumnos de la Extracurricular de ‘Debate y Oratoria’ de Cuarto Curso de Secundaria. Los jóvenes se meten estos días en el papel de Defensa y Acusación -Fiscalía- para dramatizar, desarrollar habilidades de expresión oral y familiarizarse con conceptos jurídicos con este complejo y dramático caso que pone a prueba todas sus capacidades y que les lleva a reflexionar sobre la ética, la moral, la justicia y la Ley.
JUICIO EN EL PINAR
leer todo

ESCALA CÓSMICA

EL UNIVERSO en 3D

Un paseo por el Sistema Solar más allá de la pantalla del ordenador. Es lo último del equipo de Primero de Secundaria -profesores y alumnos- en la aplicación empírica del conocimiento curricular de forma creativa y dinámica. La iniciativa, desarrollada en el marco de la asignatura ‘Biology and Geology’, ha permitido la reproducción a escala de las distancias entre planetas y astros de nuestra galaxia de una manera tan singular como sorprendente.

La materialización práctica de magnitudes y dimensiones de las que habitualmente hablamos o pensamos en 2D será difícil de olvidar para los más de setenta jóvenes del curso; que han tenido que investigar, documentarse, calcular y ejecutar con distintos materiales esta genuina propuesta didáctica que se enmarca en el contexto de un proyecto multidisciplinar de carácter cooperativo que implica a todas las asignaturas del curso y que tiene como hilo conductor a la materia y el Universo… Esto es sólo el comienzo. El espacio y el tiempo también nos enseñan Lengua, Matemáticas, Idiomas, Arte, Historia, Biología y Geología y hasta Música.

ESCALA CÓSMICA
leer todo

ROBÓTICA CREATIVA

PIEZA a pieza

Lo parece, pero no lo es. Podría verse como un juego de niños y, en parte, así se plantea en un primer estadio -especialmente en la etapa de Infantil-. Sin embargo, el trabajo adaptado con piezas, mecanismos y pequeños ‘robots’ programables de LegoEducation lleva a nuestros alumnos de Segundo Ciclo de Infantil y Primer Ciclo de Primaria a familiarizarse con los conceptos de Robótica curricular de una manera divertida y creativa, al tiempo que ejercitan conceptos curriculares de otras materias del itinerario académico -léase Maths, Arte, Conocimiento del Medio o Idioma- a través de los ejercicios propuestos en la marco de esta asignatura en cuya implementación curricular fuimos pioneros en 2015.

Los alumnos de Primero y Segundo de Primaria; antes ya lo habían hecho con dispositivos básicos de programación llamados ‘Bee Bot’ -etapa de Infantil-; imaginan, crean y construyen artefactos funcionales siguiendo las premisas que plantea el docente, que propone formas de ejecución para esos artefactos en cuyo trazado los pequeños deben tener en cuenta conceptos básicos previamente aprendidos en asignaturas como Matemáticas o Arte; a la vez que empiezan a interiorizar claves muy básicas de computación, pautas de trabajo cooperativo, capacidad de concentración y otras variables competenciales.

SOBRE EL PROYECTO GENERAL

Con este enfoque, las lecciones de asignaturas ‘convencionales’ tienen un nuevo aliciente para los alumnos, al incorporar en su práctica de clase ejercicios de construcción robótica con los que los estudiantes de Primaria y Secundaria avanzan en el dominio de las competencias básicas, explotando hasta el límite de lo posible el concepto de ‘aprender haciendo’. Esta singular visión de la realidad del aula entronca directamente con estudios psico-cognitivos sobre las pautas de adquisición del conocimiento humano. Conviene resaltar que según la pirámide de DALE, recordamos el 10%de lo que leemos, el 20%de lo que oímos, el 70% de lo que repetimos y el 90% de lo que construimos.

Trabajo en equipo

El trabajo con proyectos específicos dentro del currículo de las citadas materias plantea retos que los alumnos deberán superar en equipo, a la vez que se introduce el error como parte activa del aprendizaje. El proyecto no sólo se limita a las etapas de Primaria y  Secundaria.  Su implantación comienza desde Infantil, donde los más pequeños se irán familiarizando, a través del juego, con artefactos móviles. El objetivo es que los menores tengan la oportunidad de aprovechar todo el potencial de estas increíbles herramientas de innovación motora para el desarrollo de experimentos y trabajos.  Este proyecto también impulsa la cultura de acción colaborativa, ya que la metodología de trabajo se asienta en la creación de equipos con roles definidos, donde cada componente tiene unas funciones concretas, y estos roles van rotando.

ROBÓTICA CREATIVA
leer todo

Tseactivos

OCIO solidario

Nuestros alumnos del Grado Superior en TSEAS sacan de nuevo su lado más cooperativo para acercarse con actividades y esfuerzo a aquellos que más lo necesitan. Como ya hicieron el año pasado con la campaña de recogida y donación de juguetes a favor de distintas ONG’s de Málaga -cientos de artículos que llegaron a más de 1.000 hogares desfavorecidos de Málaga-, nuestros estudiantes del último curso de este ciclo formativo han planteado una iniciativa de Ocio Activo con la que recaudar fondos para ayudar a distintas organizaciones, a la vez que desarrollan los objetivos curriculares de una de sus asignaturas troncales, vivenciando situaciones reales de su horizonte profesional en la conducción de grupos de personas. Los talleres están arrancando en este primer tramo de segundo trimestre con las preceptivas medidas de seguridad que impone la actual situación de pandemia y el objetivo es captar la atención de ciudadanos de distintas áreas del ámbito metropolitano malagueño para conseguir recursos con los que apoyar a colectivos desfavorecidos. Nos los cuentan ellos mismos en este videoreportaje. 

Tseactivos
leer todo

VICTORIA Y DERBI

EN EL DESCUENTO

Épico triunfo del CD Colegio El Pinar ante un enorme Unicaja que supone un decisivo paso adelante como conjunto de Liga EBA

 

La escuadra colegial, que ya comienza a sonar como ‘equipo revelación’ de la temporada 2020/21, logra la victoria más importante de la primera vuelta del campeonato frente al todopoderoso Unicaja (79-76) en un encuentro para el recuerdo, probablemente el más competido de toda la categoría, que se tuvo que decidir en el tiempo añadido y que resolvió Jesús Guerrero desde la línea de 6’75. A falta de un partido para la conclusión de este primer tramo de competición, el triunfo permite a los rojillos asegurarse como poco el 50% de balance en los partidos de la primera vuelta.

La prudencia, que es sinónimo de humildad y premisa básica del discurso del técnico José Caballero ‘Caba’ desde la campaña ‘Senior’ allá por la temporada 18/19, sigue siendo la hoja de ruta de un plantel, el Club Deportivo Colegio El Pinar; sobre el que comienzan a recaer miradas de reojo de uno y otro lado de la disciplina y que, desde algunos foros, ya te cataloga con la etiqueta de ‘equipo revelación’ de la competición tras una victoria, la de ayer frente al todopoderoso e intenso Unicaja (79-76), sufrida, luchada, trabajada y con sabor a gloria por lo que supone moral y deportivamente en las aspiraciones de este joven grupo recién ascendido a la Cuarta División del baloncesto nacional.

El partido, con un arrollador comienzo de los locales que barrieron al equipo  de los Guindos con un enorme juego en un primer cuarto de libro (27-16), estuvo plagado de altibajos, idas y venidas y tanteos parciales que oscilaban de un bando a otro como en una montaña rusa nunca antes vista en la cancha colegial: 5-17 / 22-22 y 19-18 para terminar en un tiempo añadido de infarto.

De nuevo, un choque no apto para cardiacos, profundamente igualado y lleno de emoción, que se tuvo que decidir, como no podía ser de otra forma, en la prórroga y gracias a un actuación desde la línea de 6,75 de Jesús Guerrero que, tras no haber estado muy acertado en todo el partido desde ese mismo registro, sí que fue capaz de colar la bola decisiva que sirvió para dejar los puntos en casa.

 

Zona alta

La victoria, lejos de ser intrascendente en el casillero de un novato de la categoría y con la perspectiva de una temporada tan atípica como la presente, marcada por los partidos suspendidos debido a la pandemia, mete a la escuadra colegial en la ‘pomada’ de la parte alta de la tabla con cinco triunfos en nueve partidos disputados, cuatro derrotas; un tanteo a favor de 696 y 14 puntos; los mismos que el Costa de Almería, que ocupa el segundo lugar; y que Unicaja, que tras el choque directo de esta jornada queda justo por debajo de El Pinar con una derrota más -la del sábado-; aunque también con un partido jugado más y, por tanto, 14 puntos también.

Son unos números extraordinarios para el CD, una onda positiva que sirve para espolear anímicamente a los jugadores de El Pinar y así lo reconoce el propio técnico ‘Caba’; si bien, el ‘míster’, en su línea habitual, opta por continuar con la cautela e ir mirando partido a partido y reto a reto: “Estamos muy muy satisfechos por el trabajo que estamos realizando y que nos reporta alegrías como las de ayer. Fue un encuentro complicado e igualado que al final nos pudimos llevar. Un triunfo muy importante contra un equipo con mucha altura y gente que físicamente tiene un rendimiento destacado”.

Sobre el balance de esta primera mitad de temporada, ‘Caba’ valoró la constancia de sus hombres y el esfuerzo realizado: “Creo que estamos haciendo las cosas bien y que, tal y como planteamos al comienzo del año, somos capaces de salir a la pista y competir, que el mérito y el valor de este equipo. Nunca damos un partido por perdido, peleamos por cada punto y todos los rivales que se enfrentan a nosotros tienen que darlo todo y sufrir para ganarnos. Este es el gran objetivo y queremos seguir así con la idea de consolidar la categoría. Todo lo que venga después, será un regalo”.

VICTORIA Y DERBI
leer todo

VALORES BLANQUIAZULES

VISITA VIRTUAL DEL MÁLAGA CF 

Más de 200 alumnos de Cuarto, Quinto y Sexto de Primaria de nuestro centro han tenido la oportunidad de acercarse a la realidad del fútbol de elite en clave local. Los representantes del deporte rey tienen también una responsabilidad en términos de valores, pues su constante exposición mediática hace que estén en en foco de niños y jóvenes de toda la geografía nacional. Con mucho interés y bajo el prisma de la Educación, nuestros estudiantes han conocido de primera mano el día a día de un deportista profesional. Dadas las circunstancias, los integrantes de las diversas plantillas del Málaga CF han visitado el cole a través de las pantallas de nuestras aulas, eso sí.

En una distendida videoconferencia, protagonistas del ‘malaguismo’ como Cristo Romero, Arantxa Medina -futbolista del cuadro femenino- y José Luis Salera -deporte adaptado e integrante de la sección ‘Supercapacitados’-, sobre la importancia del respeto, el compañerismo, la solidaridad, el juego limpio y los hábitos de vida saludable; valorando el crucial papel que juega una buena formación académica en el desarrollo personal y profesional de la persona. La presentación corrió a cargo de dos referentes de las tardes en ‘La Rosaleda’; ‘Basti’ y Raúl Iznata.

La sesión se enmarca en el contexto del programa ‘Valores blanquiazules’ que impulsa la Fundación de la entidad con el objetivo de que los pequeños tomen conciencia sobre la importancia de aspectos clave en la construcción cívica de una sociedad como el trabajo en equipo, el compañerismo, la autonomía, la deportividad y el juego limpio, la igualdad; los hábitos de vida saludables o la solidaridad. La sesión terminó con una dinámica participativa que permitió a los alumnos de cada uno de los grupos plantear cuestiones para resolver sus inquietudes sobre las rutinas de vida y trabajo de estos profesionales; así como su visión sobre los temas antes citados. 

VALORES BLANQUIAZULES
leer todo

REGISTROS HISTÓRICOS


FILOMENA DEJA RÉCORDS DE PRECIPITACIÓN acumulada en NUESTRA ESTACIÓN METEOROLÓGICA

Nuestro centro, uno de pocos de Andalucía Occidental en colaborar con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en tareas de medición y control del clima, testa un registro histórico en sus sistemas de medición recogiendo 354,4 litros de agua en poco más de 24 horas, en el momento más intenso con el que el temporal azotó la zona del Valle del Guadalhorce. El cómputo del resto de días de lluvia deja un balance de 448,2 mm 

Litros y litros de agua, viento racheado y un grueso capítulo de temporal desbocado como pocas veces se había visto en esta zona del Valle del Guadalhorce en la que no nos ha quedado más remedio que acostumbrarnos a estos más que intensos episodios de lluvia. Faltaba, sin embargo, su traducción en cifras. Al menos en uno de los puntos de extrarradio del término municipal de Alhaurín de la Torre. El dato que arrojan los instrumentos de medición de la Estación Meteorológica de El Pinar, una de las pocas instituciones académicas provinciales que colabora con la Agencia Estatal AEMET y que cuenta con una estación oficial -la número 6.149A- confirman que entre el 7 y el 8 de enero se recogieron 354,4 litros por metro cuadrado en el momento álgido del paso de ‘Filomena’ al otro lado de la cara Norte de la Sierra de Mijas.

La cifra de precipitación acumulada, fundamentalmente en la segunda mitad de la jornada del viernes, es algo más que un apunte, ya que anota un récord en cuanto a precipitación acumulada desde la instalación de este complejo de medición en el centro; es decir, la mayor cantidad de agua recogida en menos tiempo en la última década.

NÚMEROS HISTÓRICOS

Esta cantidad puede llegar a suponer la mitad de toda la precipitación que se puede recoger a lo largo de un año hidrológico no excesivamente generoso en latitudes de la Costa del Sol. En total, el temporal Filomena deja un registro de 448,2 litros por metro cuadrado cuantificados en menos de una semana, en concreto entre el 5 y el 10 de enero, en la estación meteorológica de nuestro centro.

REGISTROS HISTÓRICOS
leer todo

FISIOTERAPIA ‘DE BASE’


«La cultura de la prevención es fundamental en la Fisioterapia escolar»

Con un extraordinario y brillante bagaje deportivo en el mundo del basket, en el que incluso aparece alguna que otra aventura internacional en Sao Paulo -CB Franca-, Carlos de Cobos es de sobra conocido entre los aficionados al deporte del aro de dentro y fuera de nuestra comunidad educativa por su condición de base en el plantel de Liga EBA que tantas alegrías nos está dando esta campaña.  

El baloncestista malagueño, una de las incorporaciones estrella de esta temporada en el CD Colegio El Pinar, sobresale por su aportación al juego de equipo; pero su faceta menos conocida, aunque no menos valiosa, es la de Fisioterapeuta titular del centro. Su perfil profesional viene a complementar el engranaje del Servicio Médico y añade un plus de calidad a una oferta de actividades deportivas que involucra a cientos de menores de varias etapas educativas.

-La Fisioterapia y el deporte van de la mano. De eso no hay duda. En tu caso, ¿qué vocación nació antes?

-Mi bagaje deportivo me llevó a estar en contacto, desde muy pequeño, con el mundo de la Fisioterapia. Se trata de profesionales sanitarios que, al igual que ocurre con preparadores físicos, entrenadores y otros, desempeñan una labor crucial en el apoyo y seguimiento de la práctica deportiva. En el caso de los ‘fisios’ me llamaba mucho la atención su trabajo y a medida que pasaban los años iba estudiando, siguiendo y viendo que hacían y cómo me trataban; tanto a mi como a otros compañeros de equipo. Conforme pasaba el tiempo veía que se trababa de una disciplina que se podía complementar muy bien con mi rol de deportista. Y de hecho así ha sido. Compaginar la labor de jugador con la de fisio es algo muy satisfactorio y trepidante. Además, puedes también convertirte en un ejemplo para los niños, al compaginar estudios y deporte, que siempre es positivo.

-¿Cómo es la rutina de un técnico sanitario como tú en un colegio?

Bueno, el día a día de un fisioterapeuta, el aspecto más básico digamos, sería tratar las lesiones que se van produciendo en los menores; pero por suerte a estas edades no son muchas y las que se producen resultan, como norma general, leves; lo que me permite centrarme en otro de los aspectos importantes de la profesión, que tiene más que ver con lo pedagógico; el estudio y la observación de la práctica deportiva en las sesiones de Educación Física y en las actividades extraescolares. Disfruto siguiendo los entrenos de los niños y jóvenes, conociendo rutinas y dinámicas y ayudando a mejorarlas en la medida de lo posible para minimizar el riesgo de lesiones.

-¿Por qué es necesaria o al menos recomendable una atención sanitaria como la que proporciona un perfil profesional como el tuyo en un entorno educativo?

Además de poder tratar determinadas lesiones el papel de un fisioterapeuta va más allá. En edades tempranas puedes hacer ejercicios preventivos, trabajando con juegos específicos. Incluso aunque es algo que no se hace, dar charlas para detectar problemas, resulta un procedimiento muy provechoso y recomendable. Están en edad de crecimiento y es ahí cuando una patología puede corregirse, pero muchas veces esa patología puede pasar desapercibida por los padres y el problema se va agravando con el tiempo. En este sentido, la atención y el despliegue de pautas de acción tempranas resulta fundamental.

-¿Cuáles son las peculiaridades o singularidades del trabajo de un ‘fisio’ escolar?

Como hemos hablado, intervención o práctica asistencial cuando tenemos accidentes o traumas; además de rutinas de rehabilitación y tratamiento en los casos de niños, docentes o deportistas lesionados y, lo que para mi es igual o más importante, la acción pedagógica y preventiva que se da en el seguimiento de las actividades físicas que tienen lugar en el centro.

-¿Y los casos de intervención más comunes?

En los más pequeños; contusiones, caídas, algunas patologías del crecimiento, y pequeñas torceduras. En los mayores y en los miembros de los distintos equipos de la cantera nos podemos encontrar con lesiones provocadas por la práctica física que requieren un seguimiento mayor.

DÍA A DÍA

-¿Cómo es una jornada normal de trabajo en el centro?

Suelo llegar al centro y ver un poco las actividades que se están desarrollando, para después proceder a tratar a los chicos citados con algún problema de días anteriores; normalmente los mayores, con los que es más normal que nos encontremos con algunas lesiones más. Luego, como es lógico, estoy en alerta en previsión de que pueda ocurrir cualquier incidencia que requiera de mi rápida intervención. Finalmente y una vez que termina mi rol como ‘fisio’ paso a mi rol de jugador y me pongo a entrenar con el equipo.

-¿Cómo de importante es la figura de la prevención en tu ámbito de trabajo?

Digamos que es el siguiente paso tanto en el ámbito escolar como en la fisioterapia clínica. Existen ciertos colegios profesionales que tienen estas rutinas instauradas, al igual que ocurre con los dentistas y las revisiones periódicas. Creo que otras profesiones sanitarias no tienen ese impacto en la sociedad y solo se acude cuando ya hay dolor o lesión. Vengo del mundo profesional y ahí sí que se trabaja mucho más, ya que el atleta depende de su cuerpo y cuando tiene tiempo trabaja en sus carencias con un equipo multidisciplinar y eso hace que sigan existiendo mejoras individuales en el deporte. Ir a un fisioterapeuta o un podólogo para hacer revisiones evitaría multitud de lesiones. Se trata de un aspecto que trato de impulsar en mi ámbito de trabajo en el Colegio El Pinar.

FISIOTERAPIA ‘DE BASE’
leer todo