–El Gabinete Psicopedagógico es una potente herramienta de trabajo especializado, pero a la vez también su área de acción quizás no sea del todo conocida. ¿Cuáles son sus funciones?
Formamos parte de un departamento especializado que apoya la labor del centro y del conjunto del profesorado en todas aquellas actuaciones encaminadas a asegurar una formación integral del alumnado y a la adaptación de los procesos de enseñanza a las características y necesidades de todos los estudiantes.
Nuestra labor se articula a través de tres planes específicos:
-PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)
La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente, teniendo como metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal. A través de él también se coordina la acción educativa y el proceso de evaluación que lleva a cabo el equipo de profesores. En paralelo, establecemos mecanismos de coordinación con las familias y contribuimos a la prevención e identificación temprana de las dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como las detectemos. Es una tarea colaborativa que implica al conjunto del equipo docente de un grupo, que está asesorado por el orientador de referencia.
A través del PAT trabajamos la Inteligencia Emocional, la prevención del acoso escolar, el desarrollo de habilidades cooperativas y otros aspectos socio-emocionales o de interés para los estudiantes.
-PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD)
La respuesta educativa para atender a la diversidad comprende todas aquellas actuaciones que, en el marco de la escuela inclusiva, tienen en cuenta que cada uno de los alumnos y alumnas puede requerir -remarcándolo como posibilidad de inicio- una acción educativa diferenciada y, en consonancia con ella, medidas y recursos que les hagan posible acceder y permanecer en el sistema educativo en igualdad de oportunidades, favoreciendo el máximo desarrollo de sus capacidades personales.
La respuesta educativa para atender a la diversidad del alumnado comprende medidas generales y específicas, y recursos que también pueden ser generales y específicos. Su correcta combinación da lugar a distintos tipos de acción -atención educativa ordinaria y atención educativa diferente a la ordinaria-.
-PLAN DE ORIENTACIÓN PERSONAL, ACADÉMICA Y PROFESIONAL DEL ALUMNO (POAD)
Se trata del instrumento pedagógico-didáctico que articula, a medio y largo plazo, el conjunto de actuaciones de los equipos docentes y del centro educativo en su conjunto, relacionados con la orientación y la acción tutorial. Hablamos de clarificar objetivos, responsables, mecanismos de coordinación, programas básicos y recursos que permitirán implementar la orientación y la acción tutorial en el centro, optimizando y sistematizando su desarrollo.
-¿Cómo es el día a día en el Departamento?
Con una intensa actividad que requiere de mucha coordinación. La labor de las Orientadoras gira en torno al asesoramiento tanto a familias como a profesorado, la evaluación de alumnos, el seguimiento de éstos y la intervención personalizada hacía ellos. También destaca la creación, puesta en marcha y seguimiento de diversos programas que se renuevan en cada curso escolar.
La labor de las profesoras de Pedagogía Terapeútica se dirige fundamentalmente a la intervención tanto dentro como fuera del aula. La de la especialista de Audición y Lenguaje se desarrolla fundamentalmente a través de la evaluación e intervención con estudiantes -individualizamente o en grupo-.
-¿Cómo influye la atención terapeútica y el trabajo Psicopedagógico en la mejora de la calidad educativa?
Un centro educativo debe velar por el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, tengan las características que tengan. El objetivo es que cada uno de nuestros estudiantes llegue a ser la mejor versión de sí mismo. Para ello debemos conocerlos y proporcionarles los andamiajes que permitan su pleno desarrollo y con los que alcancen su máximo potencial.
-Una de las sellas de identidad de nuestro centro es la atención integral al alumnado, de manera que nadie se quede por el camino, potenciando las capacidades de cada uno de los estudiantes y atendiendo sus necesidades específicas. ¿Cuál es la clave para lograr esto?
El factor esencial reside en cómo se entienden y abordan las NEAE. Nosotros las entendemos como un continuo que se da a lo largo del proceso de aprendizaje y que puede aparecer en cualquier alumno y en cualquier momento. Partiendo de esta premisa, la formación y asesoramiento al profesorado, así como del seguimiento que éstos y el departamento hacen de los estudiantes, se vuelven los mejores aliados para conseguir esa atención integral del alumnado.
Nuestro proyecto está basado en cuatro principios:
- La prevención de necesidades específicas a través de programas concretos.
- La detección temprana de estas necesidades.
- La identificación que los diversas profesionales llevan a acabo a través de la evaluaciones psicopedagógicas.
- Una intervención adecuada, que será multidisciplinar, coordinada y revisada periódicamente de forma que los recursos y medidas establecidas se vayan adecuando al progreso de los alumnos.