Comunicación

MIL RAZONES PARA COOPERAR


LA FIESTA DE LA SOLIDARIDAD

Un millar de participantes y una recaudación superior a los 5.000 euros, que irán a parar a distintas ONG’s locales, provinciales y nacionales -Cáritas y Fundación Vicente Ferrer, entre otras-, convierten la undécima edición de este evento cooperativo en todo un éxito y en una de las citas más multitudinarias de los últimos años

Un día para el encuentro, la convivencia, la diversión pero, sobre todo, para trabajar por los demás. La comunidad educativa del Colegio El Pinar volvió a responder masivamente a la llamada en favor de los que más lo necesitan y se volcó en la celebración de la Undécima edición de las Jornadas Solidarias, a las que acudieron un millar de personas entre padres, familias, estudiantes, miembros del equipo docente y trabajadores del centro; que lograron convertir esta cita por la cooperación en todo un éxito, además de aunar voluntades por una causa mayor, implicar a los participantes en todas las actividades que se desarrollaron y, lo que más importante, cumplir con creces con el objetivo de recaudar fondos para respaldar el trabajo de ONG’s como la Fundación Vicente Ferrer, Cáritas, Asociación Española de Pseudoxantoma Elástico (PXE-Enfermedades Raras), Asociación Malagueña de Amistad con el Pueblo Saharaui, ABC Alhaurín de la Torre, Centro de Mayores ‘El Romeral’ o ASALBEZ (Enfermos de Alzheimer Málaga), entre otras.

El evento solidario más destacado del año y una de las citas colaborativas con mayor arraigo dentro del panorama educativo malagueño se cerró con un extraordinario balance no sólo en términos de participación, si no también de recaudación, llegando a obtener una cifra superior a los 5.000 euros en el conjunto de actividades que se implementaron para cumplir con el objetivo de obtener fondos para apoyar la labor de las citadas organizaciones.

Además de los recursos económicos computados, también se recogieron decenas de kilos de alimentos y de productos primera necesidad e higiénicos que irán dirigidos al centro local de mayores ‘El Romeral’.

Entre las actividades cooperativas más singulares destacó la actividad acuática ‘Brazadas Solidarias’, una iniciativa a favor de la Fundación Vicente Ferrer consistente en la donación de 50 € por cada serie de 10.000 metros completados en largos de piscina de manera individual o en grupo. El proyecto contó con la implicación de decenas de nadadores, que lograron alcanzar la cifra récord de 30.000 metros al término de la mañana. De ellos, 10.000 contaron con el patrocinio de empresas y particulares, un montante superior a 500 euros que será transferido a esta importante organización para la compra de bicicletas destinadas a niñas en edad escolar de la India, favoreciendo así su escolarización al poder contar con un medio de transporte para ir a clase.

La Carrera Solidaria, una de las actividades estrella del programa que ya se ha convertido en todo un clásico, contó con el concurso de decenas de niños y padres que no se quisieron perder esta competición diseñada en torno a un circuito a través de las instalaciones del complejo y cuya inscripción también requería de la cesión de, al menos, un kilogramo de productos o alimentos de primera necesidad que serán entregados a otra de las entidades beneficiarias del evento.

El trabajo colaborativo se prolongó hasta más allá de las seis de la tarde. Tras el ‘menú solidario’, con el que se sirvieron cientos de raciones de paella y bebidas, tuvo lugar la tradicional tómbola, que sirvió de cierre a la Jornada. La iniciativa contó con el apoyo de más de 60 comercios y negocios locales y provinciales que donaron distintos productos y servicios que fueron dispensados en esta divertida rifa amenizada con música y algún que otro espectáculo organizado por los grupos de baile del centro.

El programa de actividades lúdico-festivas diseñado para amenizar el día también contó con exhibiciones deportivas como pequeños campeonatos de fútbol, basket, concurso de triples, juegos de disciplinas alternativas como el PinFuVoTe o el ColpBOL-, bailes y espectáculo y hasta un singular concierto que, bajo el título del ‘Barroco al Rock’, corrió a cargo de la orquesta ‘La Malagueña Sinfónica’, que desplegó un impresionante repertorio musical en que maravilló a todos los presentes y que se convirtió en uno de los momentos más emotivos de la fiesta.

El cartel se completó con los stands informativos de distintas asociaciones a las que se brindó la oportunidad de aprovechar el evento para dar a conocer su actividad, recaudar fondos con la venta de productos y conseguir colaboradores que respalden su trabajo. Fundación Luna Nueva, Asima, Asalbez, Autismo Sur, Redime, AMAPS o ASA Málaga fueron algunas de los colectivos participantes.

Esta jornada se enmarca en el programa de Acción Social del colegio, que también cuenta con iniciativas como las campañas de recogidas de alimentos y juguetes o colaboraciones concretas con entidades locales del ámbito local, provincial y nacional.

MIL RAZONES PARA COOPERAR
leer todo

DIPLOMACIA PARA CAMBIAR EL MUNDO


DIÁLOGO Y COOPERACIÓN EN CLAVE ESTUDIANTIL

Francia, Guatemala, Eriretrea, Burkina Faso, Sudán, Yibuti, Cuba, lndia, Colombia, Canadá, Barbados, Rusia, Costa de Marfil, Perú, Sudáfrica y Kuwait… Es la particular vuelta al mundo que han realizado nuestros alumnos este fin de semana sin salir de Barcelona. El St. Peter´s School, en coordinación con la prestigiosa Assoziacione Diplomatici y la colaboración de la Universitat Abat Oliba CEU (UAOCEU) han vuelto a organizar la edición estatal del prestigioso Change World Model United Nations (CWMUN), un evento que ha vuelto a congregar en la ciudad condal a alumnos de centros educativos de toda Europa e incluso de Iberoamérica para darles la oportunidad de meterse en la piel de auténticos diplomáticos y enfrentarse a problemas de candente actualidad para la comunidad internacional llevando a escala estudiantil el sistema de intervención que se sigue en la propia Organización de las Naciones Unidas.

La inmigración y la trata de personas en el Mediterráneo, la reforma del Programa Nuclear de Irán o la Amenaza Terrorista en Europa fueron algunos de los asuntos que los 300 jóvenes de entre 13 y 17 años tuvieron que abordar en clave diplomática durante la presente edición de la CWMUN, la tercera que tiene lugar en España y en la que tuvimos la oportunidad de intervenir como únicos representantes de la Comunidad Autónoma andaluza.

El grupo de 18 alumnos de Tercer Curso de ESO de nuestro centro realizó un enorme papel en la presente edición de este evento internacional, destacando la labor de Sara Mate, quien participó en la ceremonia inaugural que tuvo lugar en el aula magna de la UAOCEU, poniendo en valor la importancia de la cooperación y el entendimiento entre naciones para procurar el progreso y la paz universal; así como el joven Aarón Pérez, quien se hizo con una de las ocho menciones finales por su destacado trabajo diplomático y el esfuerzo en la búsqueda de acuerdos con el resto de participantes -que representaban virtualmente al resto de naciones del planeta- para resolver los problemas relacionados con el tráfico de personas y los fenómenos migratorios.

Los jóvenes de El Pinar pusieron así el broche de oro a una cita en la que demostraron sus tablas y capacidad de expresión oral, así como su conocimiento de la historia de los países cuyos intereses les tocó defender. Supone, además, el reflejo del duro trabajo de preparación que han llevado a cabo en Historia, Inglés -el idioma en el que se ha desarrollado el evento-, Lengua y oratoria y que han asumido los profesores titulares de cada área.

HERRAMIENTA DIDÁCTICA

El encuentro volvió a mostrar su enorme potencial didáctico en tanto que durante tres intensas jornadas -de sábado a lunes-, los alumnos han podido comprobar de primera mano lo que supone enfrentarse a problemas globales de alcance planetario; cuestiones como las ya citadas sobre la trata de personas, el conflicto nuclear en Irán o el terrorismo en Europa.

Lo han hecho no como espectadores pasivos, si no como agentes activos, proponiendo soluciones y negociando, ejerciendo funciones como auténticos diplomáticos; todo un reto a la hora de poner a prueba sus dotes de liderazgo y sus capacidades de negociación y de trabajo en equipo, así como sus habilidades sociales, dotes de persuasión, oratoria y capacidades analíticas. Lo han hecho pactando, votando, debatiendo, improvisando y defienden proyectos y políticas para el desarrollo de los distintos países que conforman la comunidad internacional. La ONU en clave estudiantil ha vuelto a contar con El Pinar en su cita barcelonesa.

DIPLOMACIA PARA CAMBIAR EL MUNDO
leer todo

PARAR PARA AVANZAR


‘MINDFULNESS DAY’

Alumnos, familias y miembros del equipo docente de nuestra institución académica aprenden las claves que permiten optimizar procesos mentales a través de los mecanismos de la atención plena al objeto de mejorar la capacidad de concentración y  avanzar en lo personal y profesional. El centro organiza su primer ‘Mindfulness Day’ de la mano de la experta, psicóloga y terapeuta María José Garrido

“Si yo no estoy bien es imposible que el resto de variables, actividades y espacios en los que voy construyendo mi vida funcionen correctamente”. Podría ser un mantra, pero es más que eso; se trata de una evidencia científica. Un hecho contrastado como también lo es que el ritmo frenético que nos imponen las tecnologías, las acciones multitarea y los requerimientos de un exigente día a día en el que prácticamente no hay tiempo para atender a todos los estímulos que demandan nuestra atención, nos está llevando a una situación límite, que suele acabar en colapso. Partiendo de estas premisas, la psicóloga, terapeuta y experta acreditada en Mindfulness María José Garrido nos ha acercado esta semana a las claves de una disciplina que, en estos tiempos de estrés y agitación, no para de ganar adeptos -léase practicantes y estudiosos- y que ya cuenta con líneas de investigación específicas en Departamentos de Universidades tan prestigiosas como las de Havard, Oxford o Massachusetts.

‘Parar para avanzar’ podría ser la sabia conclusión extraída de una intensa jornada de trabajo en la que participaron alumnos, familias y profesores del centro -en total, más de un centenar de personas- que tomaron partido en distintas sesiones con talleres prácticos, en los que Garrido abundó en la idea de trabajar nuestra mente -el ‘músculo de la atención’-, así como nuestros hábitos, rutinas de pensamiento y la manera en la que nos enfocamos cognitiva y sensorialmente para poder funcionar de una manera más consciente y plena y lograr dar lo mejor de nosotros mismos en las actividades y tareas que nos va marcando la agenda.

Un tema especialmente significativo en el caso de los docentes y educadores pues la ejercitación en Mindfulness, tal y como puntualizó Garrido en El Pinar y como de hecho confirman todos las investigaciones realizadas hasta la fecha en el ámbito de la Neurociencia, promueve el bienestar físico y psicológico de los practicantes, reduciendo el estrés y la ansiedad, algo que deriva en un beneficio inmediato en la actividad laboral. Para un profesor, esto se traduce en una optimización de su desempeño docente, una mejor manera de llegar a sus alumnos, más empatía, más capacidad de resolución de conflictos en el aula y por supuesto, una mejora de la cohesión grupal y del trabajo en equipo.

La gestión y regulación emocional es otro de los aspectos sobre los que impacta esta disciplina y de ello también habló la experta, que además es la primera instructora certificada en Andalucía para impartir los programas de Mindfulness Breathworks. “Nuestra práctica nos ayudará a enfocarnos mejor y a poder observar nuestras sensaciones, que tienen también que ver con esas emociones, con más calma, serenidad y sabiduría”, puntualizó Garrido.

Las actividades planteadas a lo largo del día se desarrollaron en distintas sesiones enfocadas de manera específica a cada tipo de grupo -alumnos, familias y profesores-. A las exposiciones teóricas sobre los fundamentos del Mindfulness, control de ansiedad y estrés, problemas derivados de la ‘rumiación’, pensamiento en bucle o la anticipación de situaciones inexistentes con las que se malgasta energía, siguieron talleres prácticos con meditaciones guiadas y ejemplos de acciones con las que iniciarse en la práctica que resultaron de gran utilidad para todos los participantes.

En línea con esta iniciativa, nuestro centro viene desarrollando desde hace dos cursos académicos un programa de Inteligencia Emocional que arranca en las etapas de Infantil, y llega hasta Primaria y Secundaria con el que se busca optimizar el rendimiento de los estudiantes y mejorar su experiencia educativa, aprendiendo; entre otras cosas,  a identificar, valorar y tratar con sus emociones, así con distintos estados de ánimo y sus efectos en el día a día en las relaciones con los compañeros, profesores y familia y, por supuesto, con nosotros mismos. El objetivo es caminar hacia un concepto integral de la Educación, que es especialmente importante en las etapas de iniciación escolar.

PARAR PARA AVANZAR
leer todo

LAS PALABRAS QUE DICTA EL AULA


EL MUNDO; EN UN LIBRO

“Si no leemos, no sabremos escribir y no sabemos escribir, no sabemos pensar”. La frase del escritor mexicano Juan José Arreola es tan contundente como cierta y viene al pelo cuando de lo que se trata es de evidenciar la relevancia educativa de las letras en una fecha tan señalada como la de hoy, el Día Mundial del Libro. Por ello, en la comunidad educativa del Colegio El Pinar hemos querido celebrar este efeméride como lo que realmente es; todo un homenaje a la inteligencia, a la invención, a la creatividad, al talento en clave narrativa.

Un año más, esta cita internacional nos sirve como punto de partida de un conjunto de actividades, actuaciones, talleres e iniciativas temáticas de trabajo en equipo como la construcción de un texto novelado escrito en grupo o toda una puesta en escena en clave dramática que bajo el nombre ‘Museo Viviente Literario’ llevará a los alumnos de Secundaria a interpretar el papel de grandes narradores como Cervantes, Baroja, Almudena Grandes o el propio Dickens, entre otros,  en una ‘performance’ teatral que se representará ante el resto de estudiantes. Queremos trascender las tapas del manual, del ensayo, de la antología o de la novela para convertirnos en creadores, aunque sea durante unas horas, y poder compartir con el resto de compañeros, profesores y familias ese gran don de ‘la palabra contada’.

En este Día Mundial nos hemos querido colocar al otro lado del relato; ese que ocupa el inventor de historias, el creador de sueños… Hemos coqueteado con las letras del idioma para acabar en la RAE con un singular juego de búsqueda de ‘mi palabra favorita’. Nuestros alumnos han elegido algunas tan líricas como ‘infinito’ y otras tan prosaicas como ‘tapete’. Regalaremos literatura salida de nuestro puño y letra con un curioso ‘amigo invisible’ literario en el que iremos trabajando a lo largo de la semana y que condensará lo mejor de nosotros mismos en un pequeño sobre ‘tuneado’ que nos intercambiaremos en unos días. Nos acercamos a la ‘realidad relatada’ con la creación de una singular historia de ficción redactada párrafo a párrafo por los estudiantes de Lengua. Ni siquiera los ventanales de las aulas se librarán de este frenesí literario; pues en ellos y en clave lírica están dejando su impronta los alumnos de Bachillerato, quienes garabatean un bello ‘palabrario’ cargado de arte, color y forma.

Los libros están vivos y en esa vida paginada nos vamos sumergiendo para poder meternos en el ‘papel’ de aquellos que se enfrentan al abismo del folio en blanco, día tras día, capítulo a capítulo, hasta poner el punto y final a ese gran compendio de genialidad y misterio en el que finalmente se convierte la obra escrita. Las letras esconden magia y fantasía; ingredientes contra la monotonía de los que no deberíamos prescindir nunca, porque, como bien dijo el gran relatista Hans Christian Andersen “la vida es el cuento más maravilloso”.

Finalmente, no podemos olvidarnos de los jóvenes que, en el seno de nuestra comunidad educativa, ya han comenzado a hacer sus pinitos con la literatura; entre ellos Víctor López, autor de la novela ‘Talmina; tierras en guerra’; Pablo Ramírez, galardonado en varios certámenes de relato corto; Julia Dolezal, que el pasado año logró colarse entre el grupo de finalistas del Concurso de Relato Estudiantil de Coca Cola o la propia Eva García, que se adjudicó hace dos años el premio de cuentos de Ciencia de la Fundación La Caixa.

LAS PALABRAS QUE DICTA EL AULA
leer todo

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS SEMANA CULTURAL


CIENCIA DIVERTIDA

Medio millar de personas se dieron cita en la Jornada de Puertas Abiertas celebrada con motivo de la Semana de la Cultura, la Ciencia y la Tecnología del Colegio El Pinar; un día en el que padres, familias, invitados y estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir una mañana cargada de actividades, exhibiciones y puesta en común de proyectos constructivistas expuestos en clave divulgativa

 

Participación, puesta en común de proyectos y decenas de actividades relacionadas con la experimentación y la divulgación en clave interactiva, planteadas con el objetivo de buscar la complicidad de los cientos de visitantes -más de medio millar- que no quisieron perder la oportunidad de acercarse al Colegio El Pinar para disfrutar de una Jornada de Puertas Abiertas 2019 que sirvió para acercar el trabajo de los estudiantes de la institución académica alhaurina a familias e invitados de otras comunidades educativas que, una vez más, pudieron ver, tocar y disfrutar de la Ciencia a través de los retos, juegos, competiciones y talleres organizados por el equipo docente del centro en un amplio programa que sorprendió y, lo que es más importante, divirtió.

Brillaron las iniciativas específicas que se plantearon en el marco de este tradicional evento escolar y entre las que destacó el Concurso de Módulos Científicos, un certamen que en su primera edición contó con una importante participación de grupos de Primaria y Secundaria y en el que se seleccionaron una veintena de trabajos con los que los niños y jóvenes agudizaron el ingenio para llevar a la práctica y demostrar Leyes, Principios y Teorías como el de Esfervescencia, Combustión, Electricidad Estática, Tensión Superficial o el Modelo Atómico de Thomson.

También hubo tiempo para el deporte, el ‘gaming’ en familia, la compra y degustación de productos ecológicos de las distintas empresas creadas por los estudiantes en el contexto del programa de emprendimiento del centro, el espectáculo, con conciertos de las tres bandas surgidas en la Escuela de Música, el Arte; con una pequeña galería montada al efecto por los alumnos de esta modalidad de Bachillerato; y un sinfín de actividades más entre las que, sin duda, sorprendió el Torneo de Robots que midió las fuerzas, genio creativo y habilidad de los jóvenes de Secundaria. En base a los conocimientos desarrollados a lo largo del curso, los chavales construyeron y diseñaron máquinas de Lego que luego enfrentaron en un ring al más puro estilo WWE. Conocimiento, cooperación, participación y diversión a raudales… AQUÍ OS DEJAMOS UN VÍDEO CON LO MEJOR DEL DÍA:

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS SEMANA CULTURAL
leer todo

SEMANA TEMÁTICA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y LA CULTURA 2019

CIENCIA, HISTORIA Y TECNOLOGÍA EN CLAVE ESCOLAR

Módulos escolares interactivos construidos por nuestros alumnos para visualizar leyes científicas básicas, competiciones de robots, yoga, mindfulness en la escuela, cocina saludable y un apasionante viaje a los orígenes de la especie a través de la historia del ADN de la mano del profesor y especialista en Genética Enrique Viguera han centrado el cartel de la Semana de la Cultura y la Ciencia del Colegio El Pinar, un evento que este año se ha complementado con las XII Jornadas de Historia Local del centro, en las que abordamos con especialistas del mundo de la empresa y los negocios el mundo del trabajo y el futuro del emprendimiento
En esta edición hemos puesto el foco en un problema de gran actualidad; la contaminación por microplásticos del planeta. La investigadora y experta malagueña del Departamento de Biología Vegetal de la UMA Raquel Sánchez nos habló de los datos y conclusiones extraídos del intenso trabajo de campo que realizan los científicos de su área. Su charla y las conclusiones que arrojó fueron noticia en medios como La Vanguardia, Diario Sur y La Opinión de Málaga

El origen de la vida y de la propia especie humana desde la perspectiva de uno de los mayores expertos nacionales en Genética, el profesor e investigador Enrique Viguera, fue abordado en clave divulgativa en las instalaciones del Colegio El Pinar en el marco de una Semana de la Ciencia, la Cultura y la Tecnología que este año ha tenido importantes novedades como la celebración del primer concurso de Módulos Interactivos en el que estudiantes de Primaria y Secundaria han tenido la oportunidad de llevar al terreno de la realidad práctica y mostrar visualmente con medios técnicos -aparatos, dispositivos, robots, etc.- leyes, principios o fundamentos de la ciencia; un tema que dio mucho ‘juego’ y cuyo resultado final fue exhibido en la Jornada de Puertas Abiertas que congregó a medio millar de personas. Fue el día clave de un evento que en este 2019 también dio cabida a las XII Jornadas de Historia Local, un ciclo de charlas y mesas redondas en el que empresarios, profesionales y directivos de pequeñas y grandes firmas malagueñas; entre ellas Proyectanda, Sigfrido Fruits y 3DZings, abordaron los cambios en los modelos productivos y del mundo del trabajo desde el siglo XIX hasta la actualidad.

El ciclo de charlas de la Semana arrancó con una singular sesión didáctico-experimental a cargo de José Antonio Mañas, uno de los especialistas del flamante Museo Andaluz de la Educación (MAE). Bajo el título ‘La electricidad y sus protagonistas’ y ante un completo auditorio de alumnos de Secundaria y Bachillerato, Mañas desarrolló un ameno recorrido en clave divulgativa a través de la historia de la ‘forma’ de energía que, una vez canalizada, revolucionó nuestra era, permitiendo una etapa de prosperidad nunca conocida en la historia de la humanidad. Durante la charla-taller, el especialista del MAE exhibió dispositivos y materiales relacionados con el tema expuesto, aparatos que sirvieron para que los chavales pudieran visualizar de una manera práctica cómo se produce y conduce la energía, así como a interactuar con ella.

 

ACTUALIDAD y FOTOGRAFÍA

El problema de la degradación del ecosistema y de la contaminación del planeta por microplásticos, así como el calentamiento global, fue otro de los asuntos clave  que se trataron en las sesiones de charlas de la Semana, haciendo un guiño a un tema de candente actualidad, que fue abordado en clave científica por la también investigadora y experta malagueña del Departamento de Biología Vegetal de la UMA Raquel Sánchez, quien expuso datos y conclusiones extraídos del intenso trabajo de campo que realizan los científicos de su área desde hace años en la máxima institución académica de la provincia. El tema y las conclusiones que expuso nos llevaron a la actualidad mediática, con informaciones de esta charla publicadas en diarios como La Vanguardia, Sur o La Opinión de Málaga. 

Con formato renovado, el evento de El Pinar continúa avanzando y consolidándose como una de las iniciativas de experimentación didáctica más ambiciosas de todo el ámbito educativo andaluz; un proyecto de cooperación escolar en clave divulgativa que, un año más, contó con el apoyo de instituciones tan potentes como la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el Consorcio Principia, la Fundación Descubre o la propia Universidad de Málaga.

Como ya es tradición, alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, así como familias y resto de miembros de la comunidad educativa, tuvieron la oportunidad de disfrutar de propuestas como talleres de Cuentacuentos en clave terapeútica, Yoga, Mindfulness, cocina verde y mercadillos de alimentos saludables, actividades de Robótica -torneo de robots-, documentales temáticos, Agroaula y, por supuesto, charlas dinámicas con científicos y divulgadores.

Además, se entregaron galardones y diplomas, reconocimientos a los mejores ‘ingenios’ científicos construidos por los alumnos de las distintas etapas educativas. La Semana se cerró con los premios del tradicional Concurso de Fotografía de El Pinar, un certamen que en esta edición contó con una gran participación y con con imágenes de una altísima calidad técnica y artística.

 

 


PODÉIS DESCARGAR CARTEL DEL EVENTO A TRAVÉS DE ESTE LINK: SEMANA CULTURAL EL PINAR 2019

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: 

SEMANA TEMÁTICA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y LA CULTURA 2019
leer todo

PUERTAS ABIERTAS EN INFANTIL


WELCOME TO THE SEA

Peces, flora marina, buques de vela, corsarios, submarinistas, aletas de tiburón y mucha agua salada cortada en pequeños trocitos de cartulina de color… Todo es posible en el inmenso caldo de cultivo para la imaginación en el que hemos transformado el edificio de Educación Infantil.

Estos días el gran azul y sus misterios son desvelados en clave didáctica a padres y familias de la etapa en el marco de unas Jornadas de Puertas Abiertas que nos han venido de perlas para mostrar las claves de un proyecto de conocimiento constructivista basado en el Fondo Marino y los Océanos.

En pequeñas sesiones de 45 minutos los ‘peques’ de tres a seis años nos están guiando por su enorme pecera para explicarnos con sus propias palabras y gestos de qué va eso de aprender trazos, números, letras, idiomas, expresión oral y mucho más usando los motivos marinos, sus formas y temas, como gancho para interiorizar los conceptos curriculares. Los aplicados oceanógrafos de El Pinar nos han mostrado sus trabajos, nos han dado parte de sus progresos y, lo que es más importante, nos han obsequiado con una sesión divulgativa de primer orden que nos ha permitido asomarnos a las profundidades abisales como nunca antes lo habíamos hecho.

En el marco de esta singular iniciativa diseñada para abrir las puertas del ciclo a las familias y tomar el pulso al momento actual del proceso de enseñanza; profesores, auxiliares y estudiantes han desplegado una original actividad participativa que, una vez más, convierte a los alumnos en protagonistas de su propio aprendizaje. Aunque hay cosas que es mejor ver que contar: 

PUERTAS ABIERTAS EN INFANTIL
leer todo

EDUCACIÓN CULTURAL


‘SPANISH WAY OF LIFE’

Estudiantes de Bachillerato de la ‘Cincinnati Country Day School –CCDS-’ de Ohio, una de las instituciones académicas más representativas de Norteamérica, comparten una intensa semana de inmersión cultural con familias de la comunidad educativa del Colegio El Pinar en la primera experiencia de intercambio estudiantil con alumnos y profesores de los Estados Unidos

Science, Maths, Arts, History, Spanish… Conocimientos; teoría y práctica, decenas de horas lectivas, charlas en los patios y un poco de trabajo para preparar las tareas de la siguiente mañana. Hasta aquí todo normal en una semana lectiva de la segunda mitad del mes de marzo, salvo por un detalle: Las clases han contado con el inusual toque cultural de unos invitados llegados desde el otro lado del Atlántico. Durante nueve intensas jornadas en las aulas y hogares de El Pinar se ha hablado un inglés con un toque de español norteamericano o, lo que es lo mismo, un ‘english-castellano’ salpicado de giros hispanos, sonrisas y mucha complicidad entre estudiantes de dos instituciones académicas separadas por un Océano, 7.000 kilómetros de viaje y horas interminables de vuelos Transatlánticos, pero con un espíritu de fraternidad, compañerismo y entusiasmo que evidencia que las inquietudes, anhelos e intereses de los jóvenes no entienden de fronteras, banderas o estados.

Una treintena de estudiantes del último curso de Secundaria y de primer año de Bachillerato de las comunidades educativas de El Pinar y la ‘Cincinnati Country Day School’ -CCDSde Ohio han formado parte de este ambicioso plan de intercambio cultural internacional que, por primera vez en la historia del centro, ha unido a nuestros alumnos con jóvenes de similar edad y nivel de estudios procedentes de los Estados Unidos de América.

El proyecto, que arrancó a comienzos del presente curso con la visita y estancia de quince alumnos de ESO de El Pinar en el campus de la CCDS en Ohio, se acaba de completar con el paso por Alhaurín de la Torre de otros 15 jóvenes de la citada institución norteamericana que han compartido casa, clases y experiencias durante más de siete días con sus familias malagueñas de acogida.

Al frente del grupo de estudiantes se encontraban las docentes Malena Castro y Jeanette Hecker, profesora de español y francés de la CCDS quienes destacaron el interés mutuo de la iniciativa, así como su valor vivencial y cultural para el enriquecimiento de ambas comunidades.

“Se trata de una oportunidad única para aprender cómo es el día a día de un hogar español desde dentro. Tanto los alumnos, como nosotras mismas, hemos podido relacionarnos con otras personas con costumbres completamente diferentes, compartiendo las actividades cotidianas de la casa, la escuela y el tiempo de ocio. Es una experiencia total que no se puede comparar con ninguna otra y que sólo es posible vivir en un intercambio de estas características”, destacó Castro, quien resaltó los aspectos positivos de un sistema educativo “muy cercano, directo y en el que todas las personas cooperan entre sí y se apoyan para sacar el máximo partido a la experiencia didáctica”.

“Como profesora destacaría la entrega y el compromiso que muestran mis compañeros y cómo se vuelcan para ofrecer el máximo de oportunidades a sus alumnos”, añadió, una idea en la que redundó Hecker, a quien también le llamó la atención la implicación de las familias en la realidad educativa de los menores y cómo esta situación redunda en una mejora general de los resultados académicos.

Las docentes agradecieron la extraordinaria acogida que les han brindado durante su estancia en tierras malagueñas y abundaron en las anécdotas vividas junto al grupo de adolescentes al que han guiado en España. Estudiantes como Anika y Laney cuyo nivel de español sorprende y a las que les han llamado poderosamente la atención detalles que a sus ‘amigos’ españoles les pasan completamente desapercibidos por la fuerza de la costumbre.

“Para nosotras es increíble que por las mañanas se tomen un zumo con las naranjas que acaban de coger en el árbol del jardín o que la gente prácticamente tenga la suerte de tener sus casas en plena naturaleza y llegar al colegio en tan poco tiempo”, explicaba Anika, quien en el apartado educativo quiso destacar el buen ambiente que había visto en las dinámicas de clase, la cercanía con los profesores y la flexibilidad que ofrecía el sistema a la hora de explicar, preguntar, resolver dudas fuera del aula y otros aspectos que ayudan a acortar distancias entre roles y que la joven valoró positivamente.

Viajes, visitas patrimoniales por distintas capitales andaluzas, encuentros gastronómicos y una aproximación al folclore andaluz desde todos los flancos han redondeado esta singular iniciativa didáctica y cultural que ha servido para estrechar lazos entre dos comunidades separadas por el espacio, pero desde ahora unidas por el afecto.

Este proyecto internacional viene a sumarse a otros que el centro ya tiene en marcha como el que le vincula a los colegios británicos Rack House Primary School y la Sandylands School en el marco del programa Erasmus + de la Unión Europea o el que acaba de iniciarse junto a los colegas del instituto alemán Pina-Bausch Gesamtschule de Wuppertal, con los que El Pinar acaba de cerradr un acuerdo de colaboración que se terminará de implementar durante el próximo curso escolar.

EDUCACIÓN CULTURAL
leer todo

CIENTÍFICAS QUE CREAN ESCUELA


PONIENDO CORAZÓN AL CEREBRO

Neuronas, materia gris, mecanismos cognitivos, millones de impulsos eléctricos que viajan desde todos los rincones del cuerpo para ser procesados por el órgano que rige nuestras vidas y nos permite interpretar esto que llamamos realidad… Aunque cada vez sabemos más de él, el cerebro humano -sus procesos, mecanismos, dolencias- continúa siendo un gran desconocido… Bajo la premisa de trasladar la realidad científica a las aulas y hacerlo desde un enfoque divulgativo, divertido y cercano, el grupo de investigadoras del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Málaga dirigido por la catedrática Antonia Gutiérrez aparcó por unas horas su intensa labor de campo en la máxima institución académica de la provincia para explicar en qué consiste su trabajo a los pequeños del Tercer Curso de Primaria de nuestro centro.

Aprender cómo funciona el cerebro, poder estudiar algunas de sus pautas, su anatomía, las partes que lo integran y el origen de sus procesos, así como los hábitos que debemos observar para mantenerlo sano y en forma son algunas de las claves que nos han trasladado estos días las profesoras Elisabeth Sánchez y Raquel Sánchez, la doctoranda Marina Mejías o la propia catedrática Antonia Gutiérrez.

Lo han hecho en el marco del programa pionero de divulgación académica ‘Como tú’, promovido por la UMA en colaboración con la Real Sociedad Matemática Española y la organización Encuentros Con la Ciencia y en el que más de 50 científicas y tecnólogas del ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) buscan dar a conocer la labor de las mujeres en estas áreas de excelencia mediante la creación de referentes femeninos en niñas y niños desde edades tempranas.

Mediante el desarrollo de diversos talleres y actividades en los que se incluyeron ejercicios de visualización con microscopio, manipulación de elementos y material de laboratorio o la observación de un cerebro real de animal; las especialistas del prestigioso centro universitario CIBERNED, todo un referente internacional en el área de investigación de enfermedades neurodegenerativas con una destacada acción de campo en torno a la patología de Alzheimer, acercaron la realidad de su día a día al más de medio centenar de alumnos y alumnas de Segundo Ciclo de Primaria de El Pinar que tuvieron la oportunidad de interactuar con ellas y ver un enfoque de la excelencia científica en clave femenina.

PARA SABER MÁS…

El Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) nació en 2006 como heredero del Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN), que junto con el CNIO, CNIC o CNMVIS, constituían los cuatro centros cuya misión es combatir los problemas de salud más prevalentes de la sociedad: cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas y neurodegeneración.

La investigación del grupo de la catedrática Antonia Gutiérrez, del Departamento de Biología Celular de la UMA, que forma parte de CIBERNED, está centrada en descifrar mecanismos celulares y moleculares implicados en el proceso neurodegenerativo que ocurre en la enfermedad de Alzheimer utilizando modelos animales transgénicos y muestras postmortem de pacientes. Entre sus principales objetivos figuran: comprender los mecanismos patogénicos implicados en la pérdida sináptica y neuronal, identificar potenciales biomarcadores y dianas terapéuticas; así como evaluar la eficacia de nuevas estrategias terapéuticas a nivel preclínico.  

CIENTÍFICAS QUE CREAN ESCUELA
leer todo

#Fridaysforfuture: VERDE ESPERANZA


«No hay un planeta B. Tenemos que luchar por éste»

La mecha de la llama de Greta Thunberg, la joven activista sueca que se ha convertido en icono de la lucha contra el cambio climático, prende en todos los rincones de Málaga. Estudiantes de Bachillerato de nuestro centro se suman al movimiento #fridaysforfuture 

Las prioridades cambian, al igual que las causas por las que merece la pena luchar. La vida en la Tierra, que siempre ha pendido de un delicado equilibrio entre fuerzas, se encuentra ahora frente a una gran amenaza. Estamos ante una emergencia climática de dimensiones colosales frente a la que seguimos haciendo la vista gorda y las nuevas generaciones de jóvenes, lejos de la idea de pasotismo o desidia que les persigue, se están tomando el tema, que es nada menos que su propio futuro, muy en serio. No están dispuestos a seguir siendo cómplices de esta suerte de tiranía medioambiental que ha impuesto nuestra especie y que hace peligrar al resto y se han echado a la calle aglutinados en el movimiento #fridaysforfutureMálaga para reivindicar su herencia, es decir, la conservación del Planeta.

En el marco de toda crisis siempre cabe un lugar para la esperanza y en ésta es sueca, apenas cuenta con 16 años y se llama Greta Thunberg. La joven, que cada viernes desde el pasado verano se planta a las puertas del Parlamento de su país para pedir medidas efectivas y reales contra el cambio climático, ha prendido la mecha de una llama que ahora incendia el mundo y ha llevado a los centros urbanos de 1.600 ciudades de 105 estados -51 de ellas españolas- a cientos de miles de estudiantes que como nuestros alumnos Senna de María Pineda, Antonio Payá, Lucía Fernández, Irene Herranz y Nicolas DelangePrimero de Bachillerato– no están dispuestos a quedarse sentados mientras el mundo se va a la m… -léase colapso climático-.

Son jóvenes comprometidos e implicados, con férreos principios y ganas de lucha y cambio. Para nuestra comunidad educativa es un orgullo que estudiantes como Senna se movilicen para agitar conciencias y clamar que el mundo que nos viene es de ellos y que no están dispuestos a aceptar que lo sigamos maltratando.

Senna de María ha puesto en marcha una campaña informativa en el marco del centro para dar a conocer los motivos, propuestas y valores que subyacen al movimiento #fridaysforfuture (FFF). Nos lo resume en esta pequeña entrevista.

P: ¿Qué te ha llevado a involucrarte en esta iniciativa internacional y por qué? ¿Qué tienes que decir sobre el cambio climático?

R: El problema del cambio climático no es algo nuevo, los científicos nos llevan avisando alrededor de una década, mostrando evidencias de que nuestra forma de vivir en la tierra no seguirá siendo viable durante mucho tiempo. Sin embargo, ni los políticos ni los empresarios hacen nada por mejorarlo, lo cual es muy indignante. Por eso, cuando vi por las redes sociales que estaba surgiendo un movimiento estudiantil a favor del medio ambiente no dudé en contactar y unirme. En #FridaysForFuture (FFF) luchamos por nuestro futuro, no queremos crecer y vivir con océanos de plástico, sin animales, sin bosques y con un planeta destruido y por eso exigimos cambio.

P: ¿Crees o percibes que entre los jóvenes de tu generación hay más concienciación en general sobre problemas de la sociedad actual (pobreza, guerras, etc.) y en particular sobre la contaminación y el medio ambiente?

R: Hoy en día, los jóvenes estamos mucho más concienciados de los problemas que ocurren en nuestra sociedad que lo que estaban nuestros padres a nuestra edad. Ahora, tenemos el poder de la información en la palma de la mano. Estamos conectados con el resto del mundo continuamente y gracias a las redes sociales nos enteramos de noticias en cuestión de minutos. Antes, cuando no existía Twitter o Instagram la única forma de enterarse de lo que ocurría en el mundo era a través de las noticias, que veías en la televisión una vez al día. Por eso, ahora cuando recibimos un mensaje avisándonos que el famoso al que seguimos está haciendo una transmisión en directo desde la gala benéfica de carrera contra el hambre, percibimos en primera persona qué está ocurriendo y queremos ayudar. Respecto al cambio climático, organizaciones como GreenPeace, National Geographic y WWF hacen un gran trabajo de divulgación, nos muestran imágenes impactantes que recordamos y por los que sentimos tristeza y nos hacen querer ayudar. Ante eso, nos enseñan soluciones que podemos llevar a nuestra vida cotidiana y con los que aportar nuestro granito de arena.

P: Qué le dirías a aquellas personas que tienen un enfoque pesimista sobre el tema o que piensan que moverse no sirve de nada

R: Si esperáis un planeta B, estáis perdidos… Hay que luchar. Apuntaos! Toda ayuda cuenta, cada botella de plástico reciclada, cada vez que hablas con amigos sobre el medioambiente, todo favorece a la causa. Si cada uno aportamos con lo que podemos, el cambio será inmenso y el futuro te lo agradecerá.

P: Explícame un poco en qué ha consistido la campaña que has llevado tú en el cole y cómo ha sido la acogida de los compañeros

R: Desde FFF Málaga, sabemos que todavía no nos conoce mucha gente, pero queremos crecer y animar a todos los jóvenes a combatir contra el cambio climático. Todos los participantes del movimiento se moviendo para correr la voz, por eso, pregunté al equipo directivo del colegio si podía hablar de ello en las clases y me alegró mucho que la iniciativa fuese apoyada con los brazos abiertos. En las clases les hablé de Greta Thumberg, la que comenzó todo esto, y les enseñé vídeos de manifestaciones en otros países. Creo que a todos les resultó muy interesante, muchos compañeros querían ayudar y nunca habían sabido cómo, por eso al enterarse de esta manifestación les gustó mucho.

P: ¿Cuáles son los próximos pasos que vais a dar?

R: Este viernes FridaysForFutureMálaga iremos a manifestarnos en la Plaza de la Constitución, Málaga. Allí reivindicaremos nuestro derecho a tener un futuro, pediremos justicia por nuestro planeta y nos daremos a conocer a todos los jóvenes de Málaga. Pero el cambio no termina aquí, queremos seguir haciéndonos de notar y sobretodo seguir ayudando al planeta. Por eso vamos a organizar encuentros para limpiar la playa y el bosque, charlas y mucho más. Nuestro segundo encuentro será este domingo a las 12h en la playa de la Malagueta, donde quedaremos para limpiar.

#Fridaysforfuture: VERDE ESPERANZA
leer todo