EL UNIVERSO de Infantil

¿Qué nos cuenta una imagen? ¿Y una composición musical? ¿Puede hablarse a través de una canción? Y una película, ¿es una mera pieza de entretenimiento o una narración construida con fotogramas y diálogos con la que el autor nos transporta a un lugar lejano o simplemente a un pasaje de la historia olvidado? ¿Quizás nos quiere adelantar una radiografía de un futuro imaginario y efímero en el que todo es posible? ¿Y si nos ponemos a hablar de ello, a debatir, a aprender a expresar y rebatir argumentos, a sostener una idea y defenderla ante los compañeros? Finalmente; ¿qué hay de las redacciones y de los profesionales que las integran? ¿Qué ocurre en los medios de comunicación escritos y audiovisuales? Ellos son los que nos abren una ventana al mundo y los que condicionan nuestra mirada.
Ninguna de estas cuestiones es un juego de palabras ni se enmarca en el terreno de la retórica. Son preguntas muy valiosas para entender el punto de partida del programa de enriquecimiento extracurricular que ha puesto en marcha el equipo de Secundaria durante este curso académico y que centra su mirada en los recursos y herramientas de comunicación, así como en las Artes Escénicas, la capacidad creativa de vehículos como el Cine, la Música, el Teatro, la Expresión Corporal o, desde un punto de vista algo más prosaico; pero más importante aún si cabe, aborda las dinámicas de funcionamiento de los medios informativos -prensa, radio y televisión-.
Entendemos que en una época como la que vivimos, en la que se multiplican los mensajes y en la que, la mayoría de ellos, llegan en formato multiplataforma, con una preponderancia del registro audiovisual y con un bombardeo constante y masivo de fuentes informativas de dudosa procedencia, de piezas visuales tendenciosas, de argumentarios ‘poco elaborados’ y dirigidos a condicionar nuestro punto de vista, a promover el ruido por el ruido; resulta muy importante que nuestros alumnos del último tramo de enseñanzas obligatorias conozcan los fundamentos que rigen en estos canales, entiendan su funcionamiento y las características de cada formato -desde el visual hasta el escrito, pasando por la dramaturgia-, su potencial comunicativo, su capacidad para dirigir nuestra opinión hacía un lugar determinado, la responsabilidad social que conllevan, el rigor con el que se deben construir los mensajes y la praxis profesional de quienes los vertebran.
Atendiendo al curso, edad y nivel madurativo de los jóvenes, el equipo docente de la etapa ha elaborado una singular y amena hoja de ruta -siempre bajo la premisa del conocimiento aplicado (aprender haciendo)- de las distintas disciplinas que, de una u otra manera, nos sirven como canales de comunicación -también de información- para que nuestros estudiantes tomen contacto con ellas, conozcan sus mecanismo de funcionamiento, las entiendan y dispongan de los recursos técnicos básicos que les habiliten para construir mensajes informativos, interpretarlos y desarrollar sus propias creaciones. Como una imagen vale más que mil palabras, arrancamos con Fotografía y Cultura Visual.
Prevención, control y seguridad. El curso 2020/21 estará marcado por las singulares condiciones sanitarias derivadas de la irrupción del COVID19 en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Por el momento y a medio plazo ésta va a ser la realidad a la que vamos a tener que hacer frente. La Educación no es ajena a este estado de atípica ‘normalidad’ en el que habrá que extremar las precauciones para que la actividad lectiva presencial, tan necesaria para la formación integral del alumnado, pueda llevarse a cabo con seguridad.
Desde el término de la pasada campaña lectiva, el equipo directivo de nuestro centro, junto a la responsable de mantenimiento e instalaciones Virginia Ruiz Hilario, ha trabajado en la elaboración del ‘Plan Específico de COVID19 del Colegio El Pinar’; un documento estratégico con premisas de actuación muy concretas que van desde la organización de entradas y salidas hasta la distribución espacial de grupos, medidas de higiene y limpieza, rutinas de trabajo, zonas de juego y, por supuesto, gestión de comedor, con el objetivo de que la actividad académica en el recinto escolar pueda desarrollarse con las garantías que impone la actualidad de este curso 2020/21. El ‘Plan COVID’, que se encuentra en manos de las familias de nuestra comunidad educativa, contempla todas las variables que deberán observarse para el regreso a la Educación presencial. Nos habla de algunas de sus claves la propia Virginia Ruiz, coordinadora del equipo COVID19 del Colegio El Pinar.
Distintos medios de comunicación -desde prensa a medios audiovisuales- se han hecho eco de las medidas adoptadas por nuestra institución académica en respuesta a los protocolos aportados por la Administración para la vuelta a las aulas en condiciones de seguridad. Las propuestas que han servido de base informativa a las cuestiones planteadas para atender a las peticiones de los medios se encuentran recogidas en el Plan Específico de Centro que está a disposición de las familias desde antes del mes de agosto; un documento clave y flexible pues continúa abierto a los requerimientos y recomendaciones que puedan volver a plantearse desde las administraciones competentes:
Torceduras, moratones, heridas, roturas, molestias, dolores, problemas gastrointestinales, lipotimias, cefaleas, administración de medicación y seguimiento de menores con enfermedades crónicas y mucha intervención de ‘trauma’. El trabajo asistencial es sólo la parte visible de un servicio médico educativo en el que destaca la figura del Enfermero Escolar, un profesional que en un centro de las características del Colegio El Pinar -más de un millar de alumnos con edades comprendidas entre los 3 y los 18 años, además de un equipo docente integrado por un centenar de profesores y profesoras, a los que se une personal de Administración y Servicios y monitores deportivos-, resulta imprescindible. La asistencia y la atención a las emergencias y eventualidades del día a día es sólo la punta del iceberg dentro de un campo de acción en el que resultan igual de importantes las iniciativas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, participación en actividades formativas, diseño de planes de hábitos saludables, campañas de concienciación y difusión de enfermedades y hasta iniciativas para el control de la obesidad infantil y juvenil. Maestro titulado, Técnico sanitario con máster en Enfermería Escolar y especialista en intervención con menores, Javier Gutiérrez lleva dos curso al frente del servicio de Enfermería de la institución académica de Alhaurín de la Torre.
Forma parte del reducido grupo de profesionales de la Salud con dedicación completa en uno de los centros andaluces de Enseñanzas Obligatorias y Postobligatorias. Tras su amplio bagaje por aulas y pasillos, se suma a la reciente reivindicación del Colegio Oficial de Enfermería de Málaga para que colegios e institutos, independientemente de su titularidad, integren en sus estructuras organizativas la figura del Enfermero Escolar ante lo que está por venir en la campaña lectiva 2020/21.
“Cuando hablamos de cuestiones epidemiológicas como la que estamos viviendo, las tareas de prevención, control, intervención y seguimiento resultan claves para garantizar la detección temprana de posibles casos y tomar las medidas oportunas desde el primer momento, una cuestión fundamental para preservar la seguridad en el ámbito del conjunto de la comunidad educativa. Evidentemente, contar con un profesional dentro de la comunidad educativa es capital en este sentido”, explica Gutiérrez, quien antes de la interrupción de la actividad lectiva presencial del pasado 13 de marzo ya trabajaba en coordinación con el titular del servicio médico del centro en un protocolo y una campaña interna de divulgación e información sobre medidas de seguridad e higiene sobre el COVID19.
Este sanitario de El Pinar, que forma parte del colectivo de Enfermeros Colegiados de Málaga, una organización que integran más de 7.000 profesionales de la provincia; ha vivido de cerca las circunstancias sobrevenidas por la irrupción de la Pandemia. Sigue la actualidad y en especial todo lo relacionado con la aplicación de directrices de cara al reinicio de la actividad lectiva presencial, que tendrá lugar durante la segunda semana del próximo mes de septiembre: “En relación al COVID19 y el curso académico 2020/21, lo que está claro es que debemos seguir a rajatabla las medidas que plantea la Administración en materia sanitaria, con un protocolo de actuación específico y riguroso que garantizará la seguridad de toda la comunidad educativa. Creo que el mejor enfoque será el de construir grupos de seguridad de alumnos por cursos. Habrá que educarles en el uso de la mascarilla y pautas de comportamiento fuera de la clase y, en este sentido, desarrollar una gran labor de pedagogía dentro del cole pero para pautar también los comportamientos fuera de las aulas, en los patios e incluso en la calle”.
Sobre su labor como Enfermero escolar y tras atender a cientos de estudiantes durante los cursos 2018/19 y 2019/20 asegura que, en ocasiones, el trabajo no asistencial, el menos visible, puede ser igual de importante que la atención a los enfermos o la intervención tras accidentes y eventualidades: “Nuestra intervención va mucho más allá de la cura o el tratamiento. Debemos llevar a cabo un seguimiento del alumnado con patologías crónicas como diabetes y otros -alergias, intolerancias, etc.-, además de los aspectos relacionados con tratamientos de larga duración y medicaciones específicas. También realizar un seguimiento de estos menores, que pasa por informar y asesorar a los compañeros -profesores, personal del centro, etc.- y estar en permanente contacto con las familias y equipo docente”, precisa.
Para terminar comenta que el ámbito de la enfermería escolar tienen unas características muy singulares relacionadas con los protocolos, la docencia, la salud preventiva y la higiene y que por ello “debemos verla como un apéndice del trabajo educativo. Debe estar integrada en el proyecto de centro como un pilar más”, concreta Gutiérrez.
El Colegio de Enfermería de Málaga advertía a principios del mes de julio en un comunicado que “los centros educativos deben prepararse para comenzar el próximo curso apostando, de forma férrea, por la seguridad en las aulas, por lo que la figura de la Enfermero/a Escolar es imprescindible para asesorar y ayudar en el diseño de los protocolos y salvaguardar la salud de toda la comunidad educativa” según palabra de su presidente José Miguel Carrasco.
“Desde siempre, los centros educativos han jugado un papel fundamental en la promoción y educación de la salud, así como en la prevención de enfermedades a través de la participación de toda la Comunidad Educativa. La Enfermería Escolar tiene competencias en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, participación en actividades formativas de los propios centros, actuaciones en situaciones de emergencias, atención a escolares con enfermedades crónicas y necesidades específicas, etc. “y en el momento actual se trata de una garantía en la ejecución de los procedimientos de prevención del COVID”, añade el Colegio en su nota oficial.
La campaña 2019/20 alcanza su final para los equipos de cantera del Colegio El Pinar. Pese al sabor agridulce que ha dejado la irrupción del COVID19 provocando la suspensión de todos los encuentros oficiales en la recta final de campeonato, este año se cierra con un balance absolutamente positivo para los quince conjuntos base del Club Deportivo -además de las dos escuadras senior-, que ha dado un gran paso adelante en su historia al contar con la mayor cantidad de estudiantes de todas las edades y categorías disputando partidos federados y batiéndose el cobre con conjuntos de toda la provincia de Málaga.
Aunque las distintas Federaciones ya han decretado el cierre oficial de campaña, el programa de cantera continúa adelante y los responsables deportivos de los distintos conjuntos comienzan a perfilar ya los pormenores de la temporada venidera, que arrancará a partir del próximo mes de septiembre. El equipo de técnicos y monitores de la entidad colegial están aprovechando estas semanas de ‘parón’ para completar cursos y avanzar en su formación al tiempo que reorganizar las disciplinas que conformarán la próxima campaña, que vuelve a aventurarse emocionante.
El proyecto deportivo, que reforzará las disciplinas de equipo y seguirá ampliando la oferta de opciones competitivas, volverá a estar liderado por el plantel de basket dirigido por José Caballero ‘Caba’, que en el momento de la suspensión del campeonato por la irrupción de la pandemia lideraba el Grupo B de la Liga Nacional Andaluza y que ha hecho historia al haber acumulado la mayor cifra de victorias conseguidas en partido oficial. Los jugadores de la primera plantilla prosiguen con su preparación física y están a la espera de la resolución final del campeonato que dicte la Federación Andaluza de Baloncesto (FAB). En la misma línea se encuentran los deportistas del segundo equipo, el Senior Sub 22, quienes también estaban cosechando unos números extraordinarios como debutantes y que, de la misma forma, han tenido que despedirse apresuradamente de la competición.
Tantos ellos, como el resto de técnicos, monitores y coordinadores de actividades del Club Deportivo Colegio El Pinar enfocan ya su mirada a la vuelta al trabajo en las próximas semanas y en la planificación de la temporada 2020/21, que está a la vuelta de la esquina y en la que se espera que, siguiendo las medidas preventivas y sanitarias indicadas por la Administración, la actividad competitiva pueda desarrollarse con normalidad.
El proyecto deportivo del Colegio El Pinar, que ha estrenado instalaciones y equipamiento deportivo de última generación durante la campaña que ahora concluye y que ha puesto en servicio un pabellón cubierto que se ha convertido en el buque insignia de la ‘casa’ rojilla, consolida su crecimiento y mira al futuro con ilusión y optimismo.
Os dejamos con estas letras del Coordinador de actividades extraescolares y de cantera del Club, el profesor Luismi Moreno:
“Comunicaros que la Federación dio por concluida todas las competiciones el pasado sábado por lo que, lamentablemente, no vamos a poder jugar más partidos durante la temporada 19/20. Nos deja mal sabor de boca terminar la competición así, aunque para nada lo vemos como un final. Hemos disfrutado mucho durante el año, compartiendo vivencias y momentos jugadores y entrenadores, que hacen al deporte como medio esencial para aprendizaje de valores.
Aprovecho para comentaros que desde el Club Deportivo El Pinar, volveremos a comienzos del próximo mes de septiembre renovados, con nuevas instalaciones y materiales y sobre todo, cargados de ilusión para afrontar la que estamos convencidos, será una temporada cargada de buenos momentos, risas y superaciones.
Del mismo modo, deciros que podéis poneros en contacto conmigo a través de email ( luismiguel@colegioelpinar.com ) para cualquier duda que os surja respecto al club deportivo.
Un abrazo y mucha fuerza ¡Nos vemos en la cancha!”