Nuestro cole

#Fridaysforfuture: VERDE ESPERANZA


«No hay un planeta B. Tenemos que luchar por éste»

La mecha de la llama de Greta Thunberg, la joven activista sueca que se ha convertido en icono de la lucha contra el cambio climático, prende en todos los rincones de Málaga. Estudiantes de Bachillerato de nuestro centro se suman al movimiento #fridaysforfuture 

Las prioridades cambian, al igual que las causas por las que merece la pena luchar. La vida en la Tierra, que siempre ha pendido de un delicado equilibrio entre fuerzas, se encuentra ahora frente a una gran amenaza. Estamos ante una emergencia climática de dimensiones colosales frente a la que seguimos haciendo la vista gorda y las nuevas generaciones de jóvenes, lejos de la idea de pasotismo o desidia que les persigue, se están tomando el tema, que es nada menos que su propio futuro, muy en serio. No están dispuestos a seguir siendo cómplices de esta suerte de tiranía medioambiental que ha impuesto nuestra especie y que hace peligrar al resto y se han echado a la calle aglutinados en el movimiento #fridaysforfutureMálaga para reivindicar su herencia, es decir, la conservación del Planeta.

En el marco de toda crisis siempre cabe un lugar para la esperanza y en ésta es sueca, apenas cuenta con 16 años y se llama Greta Thunberg. La joven, que cada viernes desde el pasado verano se planta a las puertas del Parlamento de su país para pedir medidas efectivas y reales contra el cambio climático, ha prendido la mecha de una llama que ahora incendia el mundo y ha llevado a los centros urbanos de 1.600 ciudades de 105 estados -51 de ellas españolas- a cientos de miles de estudiantes que como nuestros alumnos Senna de María Pineda, Antonio Payá, Lucía Fernández, Irene Herranz y Nicolas DelangePrimero de Bachillerato– no están dispuestos a quedarse sentados mientras el mundo se va a la m… -léase colapso climático-.

Son jóvenes comprometidos e implicados, con férreos principios y ganas de lucha y cambio. Para nuestra comunidad educativa es un orgullo que estudiantes como Senna se movilicen para agitar conciencias y clamar que el mundo que nos viene es de ellos y que no están dispuestos a aceptar que lo sigamos maltratando.

Senna de María ha puesto en marcha una campaña informativa en el marco del centro para dar a conocer los motivos, propuestas y valores que subyacen al movimiento #fridaysforfuture (FFF). Nos lo resume en esta pequeña entrevista.

P: ¿Qué te ha llevado a involucrarte en esta iniciativa internacional y por qué? ¿Qué tienes que decir sobre el cambio climático?

R: El problema del cambio climático no es algo nuevo, los científicos nos llevan avisando alrededor de una década, mostrando evidencias de que nuestra forma de vivir en la tierra no seguirá siendo viable durante mucho tiempo. Sin embargo, ni los políticos ni los empresarios hacen nada por mejorarlo, lo cual es muy indignante. Por eso, cuando vi por las redes sociales que estaba surgiendo un movimiento estudiantil a favor del medio ambiente no dudé en contactar y unirme. En #FridaysForFuture (FFF) luchamos por nuestro futuro, no queremos crecer y vivir con océanos de plástico, sin animales, sin bosques y con un planeta destruido y por eso exigimos cambio.

P: ¿Crees o percibes que entre los jóvenes de tu generación hay más concienciación en general sobre problemas de la sociedad actual (pobreza, guerras, etc.) y en particular sobre la contaminación y el medio ambiente?

R: Hoy en día, los jóvenes estamos mucho más concienciados de los problemas que ocurren en nuestra sociedad que lo que estaban nuestros padres a nuestra edad. Ahora, tenemos el poder de la información en la palma de la mano. Estamos conectados con el resto del mundo continuamente y gracias a las redes sociales nos enteramos de noticias en cuestión de minutos. Antes, cuando no existía Twitter o Instagram la única forma de enterarse de lo que ocurría en el mundo era a través de las noticias, que veías en la televisión una vez al día. Por eso, ahora cuando recibimos un mensaje avisándonos que el famoso al que seguimos está haciendo una transmisión en directo desde la gala benéfica de carrera contra el hambre, percibimos en primera persona qué está ocurriendo y queremos ayudar. Respecto al cambio climático, organizaciones como GreenPeace, National Geographic y WWF hacen un gran trabajo de divulgación, nos muestran imágenes impactantes que recordamos y por los que sentimos tristeza y nos hacen querer ayudar. Ante eso, nos enseñan soluciones que podemos llevar a nuestra vida cotidiana y con los que aportar nuestro granito de arena.

P: Qué le dirías a aquellas personas que tienen un enfoque pesimista sobre el tema o que piensan que moverse no sirve de nada

R: Si esperáis un planeta B, estáis perdidos… Hay que luchar. Apuntaos! Toda ayuda cuenta, cada botella de plástico reciclada, cada vez que hablas con amigos sobre el medioambiente, todo favorece a la causa. Si cada uno aportamos con lo que podemos, el cambio será inmenso y el futuro te lo agradecerá.

P: Explícame un poco en qué ha consistido la campaña que has llevado tú en el cole y cómo ha sido la acogida de los compañeros

R: Desde FFF Málaga, sabemos que todavía no nos conoce mucha gente, pero queremos crecer y animar a todos los jóvenes a combatir contra el cambio climático. Todos los participantes del movimiento se moviendo para correr la voz, por eso, pregunté al equipo directivo del colegio si podía hablar de ello en las clases y me alegró mucho que la iniciativa fuese apoyada con los brazos abiertos. En las clases les hablé de Greta Thumberg, la que comenzó todo esto, y les enseñé vídeos de manifestaciones en otros países. Creo que a todos les resultó muy interesante, muchos compañeros querían ayudar y nunca habían sabido cómo, por eso al enterarse de esta manifestación les gustó mucho.

P: ¿Cuáles son los próximos pasos que vais a dar?

R: Este viernes FridaysForFutureMálaga iremos a manifestarnos en la Plaza de la Constitución, Málaga. Allí reivindicaremos nuestro derecho a tener un futuro, pediremos justicia por nuestro planeta y nos daremos a conocer a todos los jóvenes de Málaga. Pero el cambio no termina aquí, queremos seguir haciéndonos de notar y sobretodo seguir ayudando al planeta. Por eso vamos a organizar encuentros para limpiar la playa y el bosque, charlas y mucho más. Nuestro segundo encuentro será este domingo a las 12h en la playa de la Malagueta, donde quedaremos para limpiar.

#Fridaysforfuture: VERDE ESPERANZA
leer todo

EL COLOR DE LAS EMOCIONES


SENTIR PARA APRENDER

Alegría, tristeza, miedo, ira, enfado, vergüenza… ¿Qué hacemos con lo que sentimos? ¿Lo entendemos? ¿Lo expresamos? ¿Cómo lo canalizamos? ¿Cuál es el final de esas pulsiones que son inherentes a la condición humana? El trabajo emocional ha pasado a convertirse en uno de los ejes fundamentales en la vertebración de los procesos de aprendizaje, algo que tiene mucho sentido cuando el objetivo es caminar hacía un concepto integral de la Educación, vital en las etapas de iniciación escolar. Es en el proceso de interacción con los compañeros, donde los alumnos más pequeños comienzan a reaccionar ante determinados sentimientos que no saben muy bien de dónde vienen, el motivo por el que están ahí o si han llegado para quedarse.

Las emociones importan y mucho. Tanto que rigen el estado de ánimo y son capaces de facilitar o dificultar hasta el extremo la adquisición del conocimiento -se habla de habilidades intrapersonales e interpersonales-, un tema que se encuentra en el punto de mira de todos los coordinadores de etapa del centro y que tiene un enfoque aún más especial en el Segundo Ciclo de Infantil. El equipo docente que cubre el primer tramo de Enseñanzas Regladas cuenta este curso con un aliado muy especial para el trabajo emocional con los pequeños. Se trata de una Paloma que al principio de cada mes vuela por cada una de las clases llevando un mensaje que nos va a servir como hilo conductor para identificar y comenzar a hablar de ‘eso que sentimos’ y de cómo lo gestionamos. Esta singular ave es la herramienta elegida para introducir el tema que se convertirá en el objeto de atención durante todo el mes -alegría, tristeza, miedo, vergüenza, motivación, etc.- y que se incluye en el marco de este maravilloso proyecto de Inteligencia Emocional que nos está ayudando a conocernos mejor, a ser más autónomos, a ganar confianza, a superar problemas y a alcanzar metas en equipo, a relacionarnos con los demás, a cooperar, a interiorizar valores y a integrar la diferencia con armonía y respeto.

El proyecto, que surge a iniciativa del Departamento de Orientación del centro, incluye talleres, actividades de cuentacuentos para el trabajo en valores, asambleas, juegos y otras muchas actividades que permiten aprender jugando mientras los niños y niñas reafirman su identidad, ganan en confianza y autonomía, refuerzan su autoestima y se desarrollan como seres humanos más empáticos, cercanos y capaces.

La ‘paloma de las emociones’, que ya ha realizado dos apariciones en lo que va de año y que va dejando un rastro de purpurina de diferente color según sea el tema anímico que toque tratar ese mes, ha puesto a los pequeños sobre la pista de lo que deben hacer cuando están tristes o enojados, así como a gestionar el miedo y su contrario. Sus lecciones, que se incluyen de manera transversal en el trabajo diario del resto de contenidos curriculares de la etapa, seguirán acompañándoles hasta el final de curso, así como ayudándoles a que seamos conscientes de que a veces ver lo que ocurre dentro es tan importante como tomar nota de lo que pasa fuera.

EL COLOR DE LAS EMOCIONES
leer todo

LA EXPRESIÓN A TRAVÉS DEL DRAMA


EMOCIONES A ESCENA

Expresar a través de la dramatización. Aprender a conocernos, a examinar emociones y a exteriorizar sentimientos. El teatro no sólo es ocio o entretenimiento, si no una de las herramientas de aprendizaje más potentes de las que nos podemos servir. Las estudiantes del Ciclo de ‘Técnico Superior en Educación Infantil’ han dado todo un giro de 180 grados al módulo temático curricular de ‘Expresión y Comunicación’ y han saltado del manual a la escena para, con un GRAN despliegue de medios y decena de horas de preparación a lo largo de más de un mes, llevar a sus ‘compañeros’ de la etapa de Infantil una singular obra que supone una reinvención de algunos de los clásicos de la narrativa, para adaptarlos a una práctica de clase que ha supuesto todo un ejercicio didáctico bidireccional: Trabajar con los menores de una manera cercana y usando un canal que se adapta a su registro y que les ayuda a expresarse, interactuar, observar roles y avanzar en lo que viene a denominarse ‘juego simbólico’; a la vez que las propias jóvenes han practicado tareas relacionadas con la materia objeto de estudio, fomentando la colaboración y la necesidad de organización en equipo, perdiendo el ‘miedo’ escénico, acercándose a los niños y niñas de una manera creativa e imaginativa y sobre todo, descubriendo hasta donde son capaces de llegar y cómo romper barreras invisibles con una acción dinámica que les ha exigido dar lo mejor de ellas mismas.

La pieza que han representado esta semana y que contará con un nuevo pase durante el próximo mes de marzo es 100% creación original y ello incluye guión, temas, coreografías, diálogos, música, atrezzo y todas las tareas de coordinación y ejecución que conlleva una dramatización de estas características.

LA EXPRESIÓN A TRAVÉS DEL DRAMA
leer todo

CON-CIENCIADOS


CAPACITADOS PARA LA INCLUSIÓN

Hay clases y CLASES con mayúscula. Están las sesiones de trabajo más o menos normales y luego, muy de vez en cuando, aparecen esas que son un auténtico ‘plus’ para la vida. Se trata de prácticas que ‘nos capacitan’ como seres humanos y nos elevan más allá del conocimiento que podamos adquirir en el itinerario académico convencional. Nuestros alumnos del Ciclo Formativo Superior de TAFAD han tenido la suerte de participar esta semana en una de ellas. Junto al Club de Voluntarios de la Fundación Unicaja, los estudiantes de El Pinar han formado parte del grupo de jóvenes que han apoyado las tareas de coordinación y desarrollo de una interesante jornada dirigida a más de 300 niños y niñas de los colegios malagueños Sagrada Familia y Rosario Moreno y cuya finalidad era educar en valores como la inclusión, el respeto o la solidaridad.

Partiendo de distintas actividades ideadas por la Fundación Once, los participantes se han asomado al día a día que viven los menores con discapacidad, siendo a la vez conscientes de que con esfuerzo y valentía se pueden superar las limitaciones que nos imponen los sentidos, una tarea que se convierte en un reto más asequible si todos arrimamos el hombro para que la integración sea un hecho real en todos los casos y ámbitos de la sociedad.

Esta propuesta lúdica y didáctica en la que nuestros alumnos de TAFAD se han involucrado activamente, se ha vertebrado a través de una actividad basada en el formato cuentacuentos: El objetivo de los voluntarios era sumergir a los escolares en la historia de ‘Regina As de la Cocina’; uno de los títulos que forman parte de la colección infantil ‘Cuentos que contagian ilusión’ de la Fundación ONCE. Se trata de textos que muestran las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de amenas aventuras.

El reto de los estudiantes de FP era adentrar a los niños y niñas en el mundo de esta cocinera sordociega que sin embargo muestra una gran capacidad creativa y un olfato extraordinario; una tarea que contó con la magistral actuación del chef Sergio Garrido, quien creó para la ocasión un ‘trampantojo culinario’ en cuya preparación también participaron nuestros alumnos de TAFAD.

La iniciativa de la Fundación ONCE ‘Cuentos que contagian ilusión’ tiene un gran poder didáctico y de normalización para introducir a los más pequeños en la discapacidad e inculcarles los atributos positivos que asoman en estas historias. Sus protagonistas son personas afectadas por diferentes discapacidades y el relato de sus vivencias ayuda a los menores a aprender a convivir con estas imágenes, enfermedades y patologías poco frecuentes en su entorno. AQUÍ OS DEJAMOS CON PARTE DE LA COBERTURA MEDIÁTICA QUE HA TENIDO UNA EXPERIENCIA QUE, SIN DUDA, HA CALADO HONDO EN EL CORAZÓN DE NUESTROS ESTUDIANTES:

CON-CIENCIADOS
leer todo

Al otro lado del Rin

Nos internacionalizamos y nos abrimos a nuevas experiencias culturales, profesionales y educativas. Tras el periplo estadounidense de principios de curso con los amigos de la Cincinnati Country Day School del Estado de Ohio; con los que compartimos casa, tiempo de ocio y estudio y un enorme bagaje vivencial; nuestro foco se centra ahora en la ciudad alemana de Wuppertal -Estado de Renania del Norte-Westfalia-, donde nos esperan con entusiasmo los compañeros de la comunidad educativa del instituto Pina-Bausch Gesamtschule, con los que vamos a estrechar lazos a través de un nuevo programa de intercambio colaborativo promovido por el departamento de Idiomas de El Pinar y en el que van a participar una treintena de estudiantes de Alemán-Español de ambas instituciones académicas (quince de cada país).

Nuestros alumnos del último curso de Secundaria y de Primero de Bachillerato se involucrarán de lleno en el día a día de los jóvenes de Wuppertal, a los que acompañarán en todas sus actividades. Junto al trabajo de campo en el aula y la profundización en el estudio de este idioma curricular, habrá tiempo para realizar visitas culturales, patrimoniales y hasta recorridos etnográficos, además de excursiones a espacios naturales del entorno en los que los anfitriones actuarán como guías. Hablamos de una inmersión lingüística en toda regla con una estrecha convivencia en la que cohabitaremos con las propias familias de los estudiantes germanos.

Miguel Ángel Rodríguez, titular de Alemán de El Pinar,  explica que los chavales van a tener la oportunidad de conocer realidades muy diferentes y enriquecedoras dado el carácter multicultural del Estado al que viajamos; además de poder relacionarse con jóvenes de su edad, con los que tendrán que realizar el esfuerzo de entenderse de manera bilingüe.

Según nos comenta el docente, la importancia del estudio del Alemán, incluido en nuestro plan de centro desde hace cuatro años, es más que notable. Se trata de la lengua más hablada en la Unión Europea, y la segunda en todo el continente después del Ruso, además de la quinta del mundo en número de parlantes nativos. Otro elemento de interés es que se trata del registro oral y escrito de uno de los Estados industrial y económicamente más fuerte del panorama actual.

Al otro lado del Rin
leer todo

MIL SONRISAS… EN COLORES

Cañones cargados con proyectiles de flores, una ciudad envuelta con el símbolo de la Paz y banderas que reclaman una sociedad libre de violencia. Es el escenario imaginado y recreado en papel por nuestra alumna Ariana Pérez que ha llevado ilusión, pero también ayuda en forma de recursos económicos, a todas las personas que trabajan por la integración en ‘Málaga Acoge’. El mundo imaginado y coloreado por Ariana ha sido merecedor de uno de los Premios de la presente edición del Certamen Escolar de Pinturas Andalucía; un concurso en el que el Colegio El Pinar ha obtenido uno de los galardones finales junto a otros centros educativos de la provincia.

La firma malagueña ha vuelto a poner el foco en el Arte como medio de concienciación sobre la importancia de la labor social que realizan las ONG’s. Esta idea, sumada a la creatividad de los pequeños y a las actividades realizadas por los escolares para recaudar fondos, ha permitido una acción de ‘microdonación’ a las organizaciones elegidas previamente para desarrollar el proyecto, que en el caso de El Pinar ha sido Málaga Acoge. Una extraordinaria iniciativa que merece una vez más nuestro aplauso colectivo.

MIL SONRISAS… EN COLORES
leer todo

INTERNATIONAL DAY OF PEACE


AULAS PARA EL ENCUENTRO

Convivencia, cooperación y construcción de valores a través de la Educación. Son algunos de los lemas que el pasado 30 de enero recorrieron las aulas de colegios e institutos de medio mundo en el tradicional Día Mundial de la Paz, una efeméride internacional cargada de simbolismo a la que la comunidad educativa del Colegio El Pinar ha vuelto a poner letra, música, trabajo en equipo y mucha ilusión en una jornada festiva de Puertas Abiertas en la que participaron los más de mil alumnos de Enseñanza Obligatorias y Postobligatorias y en la que no han faltado las actividades reivindicativas, la lectura de manifiestos y los actos simbólicos a favor de una convivencia pacífica entre naciones y culturas en pos de una sociedad en la que impere la concordia como principio básico de entendimiento mutuo.

Bajo la premisa básica de la colaboración, que además es la seña de identidad de la metodología constructivista por la que se guía el centro, casi 400 alumnos de Primaria, más de 250 de Secundaria, un centenar de Bachillerato y más de cien de Ciclos Formativos, además de los 170 de Infantil, se unieron a padres, equipo docente y profesionales de la institución académica de Alhaurín de la Torre para convertir esta cita internacional en toda una fiesta del conocimiento que los estudiantes quisieron conmemorar como mejor saben; compartiendo sus proyectos didácticos de carácter colaborativo con  las familias y los visitantes que acudieron al centro para compartir esta mañana de convivencia.

INTERNATIONAL DAY OF PEACE
leer todo

LIBROS ABIERTOS BAJO EL AGUA


BUCEANDO POR EL CONOCIMIENTO

Arrancamos la Segunda Parte del proyecto constructivista de INFANTIL. Como sabéis, este curso hemos elegido la vida marina como hilo conductor para llevar a nuestros alumnos a través de las Áreas de Conocimiento preceptivas y lograr que los niños y niñas de los ciclos iniciales del centro trabajen los objetivos curriculares de una manera creativa, lúdica y estimulante; aprovechando su motivación, interés y la curiosidad innata de estas edades. Para ello, todo el equipo de la etapa ha desplegado un maravilloso universo onírico que recrea el mundo submarino, así como las especies que lo habitan y las realidades que sustentan la vida en unos ecosistemas que pasan por ser vitales para la vida en el planeta.

Una vez más, plantearemos preguntas a los que nuestros pequeños investigadores deberán encontrar respuestas. Les ayudaremos a expresar sentimientos y a avanzar en su autonomía personal, a vivenciar y perfeccionar diferentes patrones motores (desplazamientos, giros, saltos, trepas y lanzamientos), a controlar el tono muscular, la respiración y el equilibrio o a reconocer las características de diferentes objetos a través de los sentidos. Esto en el Aula Multisensorial.

En cuanto al conocimiento del entorno, este fondo marino virtual les servirá para aprender a diferenciar las especies animales oceánicas, las similitudes y peculiaridades de cada una, los medios de transporte sobre el agua… Así mismo, realizaremos experimentos, trabajaremos el cuidado del medio, el respeto al habitat, así como la concienciación sobre el cuidado de la naturaleza. Finalmente, abordarán el tema de las Letras, Phonics, Vocabulario, Números y Funciones, formas Geométricas, Colores, Tamaños, Texturas, Cantidades y Capacidades, así como muchos otros ‘items’ de conocimiento que verán reflejados en las historias de navegantes, piratas, barcos y travesías submarinas, construidas por y para esta forma de aprendizaje empírica y fáctica que se plasma de manera gráfica y sensorial en cada una de las dinámicas de clase organizadas en este gran OCEANOGRÁFICO DIDÁCTICO en el que se ha convertido el pabellón de Infantil.

PRÁCTICA DE LAS ALUMNAS DE TSEI

En paralelo y aprovechando la llegada del tradicional Día de la Paz, estudiantes del Grado Superior de TSEI han desarrollado una práctica dinámica con los pequeños del centro. Las jóvenes alumnas de FP han trabajado actividades pertenecientes al Módulo de Expresión y Comunicación cuyo objetivo es el desarrollo de fórmulas de interlocución y acercamiento a los niños y niñas a través del lenguaje en el contexto de la Asamblea que tiene lugar al final de la semana. También han tenido la oportunidad de colaborar con las maestras de la etapa en la elaboración del material plástico que se va a usar en la efeméride de la Paz. Esta iniciativa se ha convertido en una rutina habitual de intervención en la institución académica alhaurina, una práctica que permite a las futuras egregadas en Educación Infantil tomar contacto con la realidad profesional que van a encontrar en su futuro desempeño laboral.

LIBROS ABIERTOS BAJO EL AGUA
leer todo

ECOPINAR


EMPRENDER PARA CRUZAR EUROPA

NUESTROS ALUMNOS DE SECUNDARIA crean una empresa de cítricos ecológicos para financiar su viaje de estudios con un proyecto de emprendimiento colaborativo que a la vez les permite desarrollar competencias curriculares de la etapa

La compañía frutícola EcoPinar funciona a pleno rendimiento y los jóvenes empresarios ya han conseguido colocar casi dos toneladas de naranjas y mandarinas ecológicas tipo ‘Nule’ y ‘Navelina’, ingresando más de 1.500 euros en las arcas del proyecto. EL RETO ES LOGRAR VENDER TODA LA PRODUCCIÓN, ESTIMADA EN UNOS 12.000 KILOS DE FRUTA, ANTES DE FINALES DE MARZO

Naranjas de la China para ir a Roma. La frase podría servir de eslogan a la empresa que hace poco más de un mes pusieron en marcha los más de 250 alumnos de Secundaria del Colegio El Pinar de Alhaurín de la Torre para obtener recursos con los que financiar su viaje de estudios de final de etapa con destino a Roma y Florencia. Los reclamos ideados, sin embargo, por los miembros del departamento de marketing de la firma de cítricos ecológicos creada por los jóvenes son algo más directos y menos sofisticados, aunque no por ellos menos efectivos: “Alimentos saludables en tu mesa pondrás”; “Naranjas jugosas al mejor precio” o “Ven a probar las mandarinas de tus niños”. Ideas sencillas que, a la vista de los resultados, están dando mucho ‘jugo y juego’. En lo que va de trimestre, los chavales de la ESO han logrado recaudar más de 1.500 euros y colocar en torno a dos tonelada de mandarinas y naranjas ‘bio’, de los 12.000 kilos en los que se estima la producción, entre un público variado compuesto no sólo por miembros de la comunidad educativa en general, si no también por venta directa puerta a puerta y entre comercios de la zona que están dispuestos a colaborar con los estudiantes.

 

ESCUELA DE EMPRENDEDORES 

La iniciativa, que surgió como idea en el seno de la Escuela de Emprendedores del centro, no sólo responde al objetivo de recaudar dinero con el que sufragar parte del coste del tradicional viaje de estudios de Secundaria, si no que se trata, además, de todo un modelo experimental con el que los jóvenes de enseñanzas medias aprenden, en el marco de este programa de emprendimiento, los mecanismos de funcionamiento de una empresa, desde la fase de producción, hasta la de venta y gestión, pasando por los departamentos de Marketing y de I+D+i.  

Organizados por cursos y grupos, todos los estudiantes de la ESO, desde Primero hasta Cuarto,  asumen distintas responsabilidades en el organigrama de esta firma virtual de cítricos cuyo objeto mercantil es la comercialización de las frutas de una finca de varias hectáreas de cultivo ecológico anexa a las instalaciones del centro y arrendada por los propios chavales para este proyecto. Su reto para los próximos meses –al menos hasta finales de marzo y mientras las condiciones lo permitan- será el de ‘colocar’ los más de 12.000 kilos de naranjas y mandarinas de las variedades ‘Nule’ y ‘Navelina’ y obtener los ingresos suficientes para abonar el arrendamiento del campo y contar con un margen adicional de beneficios con el que ir arrancando dígitos al coste global de la travesía a Italia, que se estima en unos 32.000 euros de presupuesto.

FUNCIONES Y EXPERIENCIAS 

Así, la empresa piloto se ha organizado atendiendo a las áreas de funcionamiento que tendría una corporación real, de manera que los estudiantes realizan actividades que van de mayor a menor complejidad atendiendo a su edad y nivel madurativo: Los de niveles inferiores desarrollan las tareas propias de producción –recogida de frutos, clasificación, pesaje, envasado, etc.- y conforme asciende la edad y el curso, los alumnos van asumiendo más responsabilidad y llevando a cabo tareas como las de Marketing y comunicación –cartelería, publicidad, acciones de Relaciones Públicas-; trabajos de I+D+i –investigación para la obtención de productos de Tercera y Cuarta gama como mermeladas, jugos, esencias de naranja, etc.- y finalmente Gestión y control, una función ejecutiva que recae en manos de los alumnos mayores, es decir, los de Cuarto de ESO.

 Ana Torres, una de las jóvenes cuyas funciones son las de ‘mando medio’, es decir, trabajos de transformación de producto; asegura que se trata de una “clases más divertidas que tiene”. Explica que se lo pasan muy bien porque tienen que pensar qué nuevas cosas se pueden hacer con las naranjas, a la vez que aprenden lo importante que es la innovación en el emprendimiento y agudizan el ingenio para pensar en ideas nuevas.

Ignacio Rey, de Primero, añade que su tarea es divertida porque tienen la oportunidad de estar al aire libre, relacionarse y trabajar en equipo con los compañeros, así como avanzar en temas relacionados con algunas asignaturas, como Matemáticas, Biología o Arte de una manera práctica. “Colaboramos con los de Cuarto, lo mismo que en los próximos cursos, nuestros compañeros que vayan llegando a la ESO tendrán que ayudarnos a nosotros a financiar nuestro viaje. Es como un bucle en el que todos salimos beneficiados. La verdad es que está bien pensado”, añade.

 

ECOPINAR
leer todo

UN SHOW MUY DIDÁCTICO


TALENTO COMPARTIDO

Baile, coreografías, patinaje, magia, monólogos, exhibiciones deportivas de todo tipo, karate y arte marciales, acrobacias sobre la cuerda floja, patinaje y, por supuesto, mucha música. En todos los estilos y formas. Piano, trompeta, bajo, violín o percusión. También solistas. Niños y niñas al cante que se atreven con el flamenco… y una banda de Rock… ¿Por qué no?

El colegio se ha convertido en un inmenso local de ensayo durante las horas de recreo y en los ratos libres, rebosantes desde hace días de ritmo, agitación y acción en equipo. Alumnos y alumnas aprovechan cada minuto para pulir ese último giro, ese paso de baile que aún no sale o aquella nota de guitarra que no terminar de lograrse a tiempo… Es el ‘Talent Show’ del Colegio El Pinar, un proyecto de trabajo colaborativo propuesto por cinco alumnas de Primaria –María, Lucía, Blanca, Catarina y Sofía-  que se ha convertido en todo fenómeno social en las tres etapas del ciclo llamadas a concurso.

Bajo el clásico lema ‘Lo importante es participar’, que cobra todo su sentido con esta original dinámica grupal, un centenar de estudiantes de nuestra institución académica se han lanzado a mostrar y perseverar en sus habilidades para participar en este certamen que contará con tres eliminatorias previas –una por cada ciclo de Primaria- y una gran final a la que concurrirán los 15 mejores ‘shows’ del centro y que tendrá lugar a lo largo del segundo trimestre. Un jurado integrado por miembros del equipo directivo, tutores, docentes y estudiantes deberá tomar la complicada decisión de elegir los tres mejores espectáculos de los más de 90 que estos días han saltado a escena.

El profesor Nahum Camoura, promotor de la iniciativa basada en el popular formato televisivo redefinido y adaptado con fines didácticos a la experiencia de aula, ve en el proyecto una gran oportunidad para motivar a los estudiantes a socializarse, trabajar en equipo, explorar sus capacidades de expresión artística, desarrollar dotes creativas y estimular la imaginación y el ingenio con una actividad ‘gancho’ que, sin duda, está motivando a los alumnos y alumnas de una manera extraordinaria y que les está permitiendo colaborar con ilusión, constancia, determinación y, además y lo que es más importante, a divertirse con la mirada puesta en un reto colectivo.

UN SHOW MUY DIDÁCTICO
leer todo