Nuestro cole

Una Feria muy ‘chip’

 El Pinar presenta sus proyectos de innovación tecnológica y didáctica en el X Encuentro Provincial de Ciencias del IES Bezmiliana

Estudiantes y profesores del centro participan en este importante evento de alcance regional dedicado a la divulgación científica escolar y comparten cartel con medio centenar de asociaciones, colectivos e institutos de investigación llegados de toda España

Biología Marina, Ciberseguridad, Robótica y Drones, Reprogramación celular, Nanomedicina, Botánica y mucho I+D aplicado a los programas de enriquecimiento curricular. La Ciencia Escolar ha vuelto a sacar músculo esta semana en el Rincón de la Victoria en una cita que se ha convertido ya en todo un clásico de la experimentación tecnológica en el ámbito educativo. Charlas, talleres, conferencias y un enorme abanico de actividades relacionadas con la actualidad investigadora nacional e internacional han centrado el X Encuentro Provincial de Ciencias del IES Bezmiliana, una de las ferias divulgativo-académicas señaladas en rojo en el calendario regional en la que ha vuelto a estar presente el Colegio El Pinar junto a medio centenar de centros de secundaria de toda Andalucía; además de asociaciones, colectivos e instituciones como la Fundación Descubre, la Universidad de Málaga, el Centro Principia, CSIC, el Aula del Mar, el Instituto Nacional de Oceanografía o Encuentros con la Ciencia.

La representación de El Pinar la han conformado 15 alumnos de las distintas ramas de Bachillerato; que han llevado una muestra de sus proyectos más destacados de innovación tecnológica y docente en la que no han faltado la construcción y programación drónica, la impresión 3D o el diseño digital aplicado al Bachillerato de Artes. A estos temas de vanguardia didáctica se han sumado los clásicos experimentos con compuestos químicos, así como la muestra de documentos audiovisuales y diversas experiencias de campo obtenidas en la VIII edición de la Semana de la Ciencia del centro que tuvo lugar a finales del pasado mes de marzo.

Los jóvenes de El Pinar tuvieron la oportunidad de compartir además una intensa jornada de convivencia con más de 400 compañeros llegados desde distintos puntos de la geografía malagueña y andaluza en un encuentro que ha contado con el concurso de destacados expertos y profesionales del ámbito de la Ciencia y la investigación, como el profesor de la UMA Enrique Viguera, Carlos Lucena, Ana María Martínez, Francisco Nájera, Mercedes Siles, entre otros.

VIII SEMANA DE LA CIENCIA

Algunas de las instituciones presentes en la cita del Rincón de la Victoria participaron recientemente también en la VIII edición de la Semana de la Ciencia del colegio El Pinar que, un año más, reunió en Alhaurín de la Torre a especialistas del ámbito universitario e investigadores procedentes de la UMA, la Fundación Principia o el propio Instituto Oceanográfico de Andalucía.

Durante toda una semana, alumnos de todas las edades y etapas educativas del centro mostraron a familias y estudiantes de otras comunidades educativas y a través de sus proyectos de conocimiento constructivista el lado más amable e ingenioso de la ciencia.

Una Feria muy ‘chip’
leer todo

Pasión por las letras

Novela, poesía, teatro, ensayo y literatura infantil y juvenil; en la Duodécima Edición de la Semana del Libro del Colegio El Pinar

La institución académica malagueña vuelve a rendir homenaje al mundo de las letras con un amplio conjunto de actividades en las que destaca la visita de la escritora novel Áurea Poncelet, que hablará de su ‘opera prima’ Ratolescencia. También visitará el centro el doctor en Didáctica de la Lengua y profesor de la UMA Raúl Cremades

Cuenta cuentos, concursos, talleres de adivinanzas e iniciativas de creación lírica completan el programa de estas intensas jornadas estudiantiles dedicadas a la Literatura con la mirada puesta en la figura de Juan Ramón Jiménez

“La vida es el cuento más maravilloso’, aseguró una vez el gran escritor y poeta danés Hans Christian Andersen conocido en el mundo entero por inmortales relatos como ‘La Reina de las Nieves’ o ‘El patito feo’. Y es precisamente esto, VIDA con mayúsculas y con todas sus vocales y consonantes, lo que bulle estos días en los patios, aulas y pasillos del Colegio El Pinar. La institución académica malagueña vuelve a rendir homenaje a las letras con un variado programa de actividades lúdico-didácticas enfocadas a la creación literaria en todas sus variantes y géneros y en la que los grandes protagonistas, un año más, serán los niños y jóvenes de enseñanzas obligatorias y postobligatorias.

Teatro, poesía, novela, cuento y ensayo se dan cita en la Duodécima Semana del Libro de El Pinar que este año cuenta con la presencia de la escritora cordobesa afincada en Marbella Áurea Poncelet, quien hablará a estudiantes y miembros de la comunidad educativa de su primera novela, ‘Ratolescencia’, una original obra que está cosechando extraordinarias críticas en blogs y revistas especializadas y que se inspira en la mítica figura del Ratón Pérez de Luis Coloma para contar una historia de emociones y sentimientos encontrados que tiene mucho que ver con los sueños, retos y frustraciones a los que debemos hacer frente al elegir el camino a seguir en el paso de la adolescencia a la madurez.

También acudirá como invitado el doctor en Ciencias de la Educación y profesor de Didáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad de Málaga Raúl Cremades, quien ofrecerá una charla coloquio sobre la creación literaria ejemplificada en dieciséis grandes nombres de la escritura hispana y sus procesos de producción artística. Entre ellos, Rafael Alberti, Borges, Cortázar o el gran Pablo Neruda. El autor de ‘Cuando llegan las musas’, publicado por la editorial Espasa Calpe, firmará ejemplares de su ensayo al acabar la conferencia en la que participarán alumnos de Secundaria y Bachillerato.

Cuenta cuentos, concursos, debates, intercambio de libros usados, poesía en el asfalto e iniciativas de acción lírica y talleres creativos centrados en la figura del premio Nobel Juan Ramón Jiménez –el primer Andaluz Universal- serán algunas de las propuestas que completarán el cartel de la Semana del Libro de este año, en la que tampoco, como ya es tradición, no faltarán las representaciones teatrales de los alumnos de Bachillerato.

‘La Venganza de Don Mendo’ y ‘Don Juan Tenorio’ son los dos clásicos elegidos para que los estudiantes de mayor edad puedan lucir sus dotes dramáticas sobre las tablas instaladas en la nueva ala del colegio. Sus compañeros de Artes han sido los encargados de diseñar, configurar y montar toda la escenografía, así como el vestuario que han mostrado los actores durante la representación de sendas obras. La labor de los alumnos de enseñanzas artísticas, que han trabajado codo con codo con sus homólogos de Ciencias y Letras, ha permitido redondear una fabulosa puesta en escena con la que se ha culminado un meritorio proyecto de intervención en equipo.

Galardones Literarios

El colegio está de enhorabuena estos días por el reconocimiento que durante el presente curso han recibido alumnos como el joven Pablo Ramírez, quien con su relato ‘Cherlock Holmes y el misterio de los relojes perdidos’ –a medio camino entre la aventura y la parodia al conocido detective británico- se ha hecho con el segundo puesto nacional del Concurso Literario Cultural de la Asociación ACRECA. El imaginativo estudiante de primer curso de Secundaria, que escribe desde los diez años, ya había sido distinguido en otro evento malagueño de narración. Estos días se han dado a conocer también las distinciones provinciales del concurso de relato corto ‘Jóvenes Talentos’ de Coca Cola, en el que han participado seis alumnas de 2º de ESO del centro y en el que ha destacado Julia Jana Dolezal por una singular historia sobre la desaparición de una joven en extrañas circunstancias.

Pasión por las letras
leer todo

MINUTOS DE VIDA


El corazón en un puño

Un minuto, dos minutos, tres minutos… Ante un caso de parada cardiorespiratoria, la diferencia entre la vida y la muerte es tan sútil como el lento pero inexorable avance de las manillas de un reloj. Los datos son demoledores… Seis de cada diez afectados por parada podrían salvarse si la persona que se encuentra en esos momentos con ella tuviera los conocimientos para practicar las técnicas básicas de Reanimación CardioPulmonar (RCP )… Es más, las estadísticas también demuestran que el 75% de los casos se producen en el entorno del hogar, donde normalmente contamos con familiares, hijos o allegados. El problema es que la mayoría de los que en ese momento nos acompañan no han recibido una instrucción mínima sobre maniobras de RCP. Incluidos, por supuesto, los niños y niñas. En Estados Unidos la Asociación Estadounidense del Corazón ha promovido acciones para que la capacitación en resucitación CardioPulmonar sea obligatoria en las Escuelas de Primaria. De la misma forma, este aprendizaje fue respaldado en 2015 por la Organización Mundial de la Salud. 

Tomando estos datos y este importante bagaje como punto de partida, en el Colegio El Pinar hemos querido aprovechar la celebración del Día Europeo de Concienciación del Paro Cardiaco para concienciar e instruir a nuestros estudiantes de los ciclos superiores de Educación Primaria sobre este tema. En este sentido, nuestro personal sanitario, compuesto por el enfermero Javier Gutiérrez y Javier Floriano, profesor del Ciclo Formativo de Auxiliar de Enfermería, han puesto en marcha una serie de iniciativas para dar a conocer las nociones básicas y pautas de actuación ante un caso de Parada Cardiorespiratoria entre nuestros alumnos de menor edad; una iniciativa pionera y que puede ser crucial en un caso crítico. El Pinar se suma de este modo y con acciones concretas a esta efeméride Europea en una jornada a medio camino entre lo práctico y lo teórico que puede servir para, literalmente, dar una segunda oportunidad para la vida…

A iniciativa del equipo docente de Ciclos Formativos, El Pinar ya inició el pasado curso una campaña divulgativa sobre RCP en la que tomaron partido todos los estudiantes de FP. De manos de expertos sanitarios del Hospital Clínico y del Hospital Carlos Haya de Málaga los jóvenes del centro desarrollaron unas Jornadas de Trabajo con certificación oficial del Consejo Nacional de RCP que tuvieron una gran acogida entre la comunidad académica de la institución.

Estudiantes de TECO, Educación Infantil, Administración y Finanzas y, por supuesto, Auxiliar de Enfermería recibieron las nociones básicas para poder atender a personas en estas situaciones críticas. A la vista de los buenos resultados obtenidos, este año, la iniciativa se extiende también a los alumnos de Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. Ésta es nuestra apuesta por un modelo de Educación transversal y multidisciplinar… ‘Aprendemos a hacer‘ para salvar vidas.

MINUTOS DE VIDA
leer todo

Periodistas de Primaria


Una revista, un telediario y muchos cromos

El deporte a través de la información y los medios de comunicación… Las competencias orales y lingüísticas como eje vertebrador del conocimiento… Todo pasa por nuestra capacidad de ‘contar’ y hasta materias curriculares como Matemáticas, Lengua, Inglés, Social Science, Natural Science, Arts and Crafts, Robótica, Educación Física y, por supuesto, Lengua, necesitan de los principios básicos de la comunicación para trasladar sus ‘saberes’.

Ésta ha sido la clave del proyecto constructivista que, de enero a marzo, ha llevado a los alumnos de Sexto de Primaria a explotar herramientas y estrategias narativo/informativas de distinta complejidad para desarrollar una singular iniciativa de intervención cooperativa basada en las Ligas Internas del centro y más concretamente en la original disciplina deportiva PinFuVoTe –Pin Pon, Fútbol, Voleibol y Tenis-.

Con un plan de trabajo multidisciplinar que ha incluido la elaboración de distintos ‘productos’ informativos, los niños y niñas del último curso de Primaria han alcanzado los objetivos curriculares de las materias correspondientes al segundo trimestre como nunca antes se había hecho. Esta experiencia única de Innovación Didáctica ha dado como resultado un extraordinario informativo televisado, una revista a la altura de la mejor publicación escolar que pueda imaginarse y un álbum de cromos que ha convertido en auténticas estrellas a más de dos centenares de estudiantes y profesores de nuestra comunidad académica…

Aprendizaje colaborativo, dinámicas de acción en grupo, fomento del sentido de pertenencia, adquisición de conocimientos a través de la investigación, experimentación y resolución de problemas de la vida real con una aplicación práctica de los objetivos propuestos en las distintas asignaturas. Matemáticas que sirven para elaborar estadísticas y analizar los resultados de las competiciones; Lengua para redactar y abordar géneros periodísticos y, sobre todo, para contar; Educación Física aplicada a actividades deportivas concretas y novedosas; Ciencias Naturales que exploran el cuerpo humano a través de casos concretos de músculos, sistemas y órganos que se ejercitan durante las partidos de Liga… Así hemos ido ‘aprendido a hacer’ durante estos meses a través de un itinerario didáctico que no es más que una pequeña muestra del centenar de proyectos de trabajo cooperativo con los que vamos a completar un curso académico al que aún le quedan 12 semanas que a buen seguro seguirán dando mucho de sí.

Os dejamos los enlaces a la revista y el álbum hechos por los alumnos:

Periodistas de Primaria
leer todo

El Pinar; esencia mediterránea


Oro líquido y emprendimiento

Fenicios, griegos, romanos, árabes. La dieta mediterránea -alimentos, recetas y preparación-, atesoran siglos de historia que son la medida de una sabiduría ancestral heredada generación tras generación hasta llegar al momento presente. Uno de los pilares básicos de nuestra idiosincrasia como centro es el fomento de hábitos de vida saludable. En este contexto hemos concebido un plan integral que va desde la actividad física hasta el planteamiento de propuestas de conocimiento específicas que tienen que ver con el aprendizaje y el trabajo por proyectos que ponen el foco en la alimentación. Y el comedor, entendido como espacio didáctico alternativo, es una pieza clave de este engranaje.

Este trimestre hemos decidido ir más allá para darle al que sin duda es el producto estrella de la dieta mediterránea; el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), el protagonismo que merece. Tras dedicar el último mes al fomento y difusión de las propiedades del ‘Oro Líquido Andaluz’, cuyos beneficios para la salud están más que contrastados –sistema inmunitario, mejoras cognitivas, fortalecimiento de la memoria, propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, niveles de azúcar en sangre…– hemos querido implicar a nuestro alumnado en su conocimiento, incorporándolo como elemento de estudio en la Escuela de Emprendedores. Nuestros estudiantes lo incluirán hasta final de curso en sus dinámicas de trabajo empresarial y se encargarán de dar difusión y establecer un canal de comercialización para el mismo en el marco de sus proyectos de empresa. Lo haremos además poniendo a disposición de todos los miembros de nuestra comunidad educativa un AOVE de altísima calidad, que es el que usamos en la preparación de nuestros alimentos. Se trata del aceite de la firma ‘Butamarta’, un producto reconocido en varios certámenes nacionales del sector y premiado recientemente en la II edición del concurso ‘Popular AVOE’, en el que nuestra firma proveedora se hizo con el galardón de Plata al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.

PARA SABER MÁS: 

¿QUÉ ES EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN?

El aceite de oliva virgen, es el mosto oleoso procedente únicamente de los frutos del olivo, totalmente natural, que, cuando es obtenido por sistemas mecánicos correctos y procedentes de frutos de buena calidad, posee excepcionales características organolepticas (olor, color y sabor) y es el único entre los aceites vegetales que puede consumirse en crudo, conservando integro el contenido en vitaminas, ácidos grasos esenciales y otros productos naturales de importancia dietética. Sin embargo, puede suceder que un aceite de oliva virgen no sea directamente comestible, debido a una mala técnica de recolección, a una maduración anormal de los frutos o a un plazo demasiado largo entre la recolección y extracción (fenómeno  reconocido como «atrojado”). Puede entonces alcanzar una acidez demasiado alta o unas cualidades organolepticas defectuosas (aceites de oliva virgen lampantes) y necesita ser refinado para su consumo.

¿CÓMO SE EXTRAE EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN?

En la extracción del aceite de oliva virgen se producen varios procesos:

1º. – Limpieza y lavado de la aceituna; Eliminación de las materias extrañas que acompañan a esta en su recolección: hoja, tallos, tierra, piedra, etc.

2º. – Molienda; Rotura de los tejidos del fruto donde se encuentra el aceite.

3º. – Batido; Su fin es reunir las gotas de aceite dispersas en la pasta molida. La temperatura de batido no debe de sobrepasar los 30º C. para que no haya alteraciones de la calidad.

4º. – Extracción; Separar en la pasta de aceituna dos fases, una sólida “orujo” y otra liquida “mosto oleoso”. Se puede realizar por presión  o método clásico  o por centrifugación.

OLIVA VIRGENES Y NO VIRGENES

ACEITE DE OLIVA VIRGEN: Aceite obtenido del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos o por medios físicos, en unas condiciones de temperatura  que no produzca la alteración del aceite, y que no haya tenido mas tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado.

ACEITE DE OLIVA REFINADO: Aceite de oliva obtenido del aceite de oliva virgen mediante técnicas de refinado que no provoquen modificaciones en la estructura glicerida inicial.

ACEITE DE OLIVA: Contiene exclusivamente aceite de oliva refinado y aceites de oliva vírgenes “aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se haya sometido a un tratamiento de refinado  y de aceites obtenidos  directamente de aceitunas.

ACEITE DE ORUJO: Procede de la pasta del prensado o centrifugado de la aceituna, de la que se extrae  su aceite por medio de disolventes. Tiene que ser refinado para ser apto para el consumo humano.

ACEITE DE ORUJO OLIVA: “Aceites que contienen exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del producto obtenido tras la extracción del aceite de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”. O aceites que contienen exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas.

¿QUÉ CATEGORIAS EXISTEN DENTRO DE LOS ACEITES DE OLIVA VIRGEN?

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA: Aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos.

ACEITE DE OLIVA VIRGEN: Aceite de oliva obtenido directamente  de aceitunas y solo mediante procedimientos mecanicos.

ACEITE DE OLIVA VIRGEN CORRIENTE: Aceite de oliva virgen de buen gusto, cuya acidez expresada en ácido oleico no podrá ser superior a 3,3 grs. por 100 grs.

ACEITE DE OLIVA VIRGEN LAMPANTE: Aceite de oliva virgen de gusto defectuoso o cuya acidez expresada en ácido oleico sea superior a 3,3 grs. por 100 grs.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PARAMETROS DE CALIDAD?

En líneas generales la calidad de un producto viene representada por el conjunto de características propias  que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que los restantes de la especie. Refiriéndose en concreto al aceite de oliva virgen, el patrón que define la calidad  vendrá representado por un zumo oleoso obtenido de aceituna en perfectas condiciones  de madurez, procedentes de un olivo sano; habiéndose obtenido el aceite sobre un fruto fresco y evitando toda manipulación  o tratamiento que altere la naturaleza química de sus componentes, tanto durante su extracción como en el transcurso de su almacenamiento. Conviene distinguir entre “calidad del aceite” que acabamos de definir y “tipo de aceite” que viene determinado por ciertas características  particulares dentro de una determinada calidad y que vendrá reflejado por las características organolepticas (color, olor y sabor) y componentes químicos. Así dos variedades diferentes de olivos, nos podrán dar dos tipos de aceites diferentes pero de buena calidad ambos. Tenemos así excelentes aceites de calidad en la variedad PICUAL, como en la variedad PICUDO, u otras, y dentro de una misma variedad, nos influirán el tipo de suelo, altitud, clima, etc., en las diferentes apreciaciones olfato gustativas.

¿CUÁLES SON LOS PARAMETROS DE CALIDAD QUE DEFINEN EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN?

1º. -GRADO DE ACIDEZ: Mide la cantidad de ácidos grasos libres, expresados en ácido oleico. Es  un parámetro negativo, ya que a partir de ciertos limites, constituye un inconveniente para su empleo en alimentación. Según la reglamentación técnica sanitaria, es apto para el consumo humano hasta 3,3 grs. por 100 grs. La acidez es una anomalía resultante, entre otras, del mal estado de los frutos, mal tratamiento o mala conservación.

2º. -INDICE DE PEROXIDOS: Mide el estado de oxidación inicial, también indica el deterioro que pueden haber sufrido ciertos componentes de interés nutricional como la vitamina E. Sus limites para consumo  es de 20 m.e.q. de oxigeno activo por kg.

3º. -ABSORBANCIA EN EL ULTRAVIOLETA (k-270): Se utiliza en especial para detectar los componentes oxidados anormales en un aceite virgen. En un aceite obtenido de una aceituna sana, que no haya sido sometida a ningún tratamiento diferente de las operaciones físicas propias de su extracción, su valor, es generalmente inferior a los limites establecidos (o,25).

4º. -CARACTERíSTICAS ORGANOLÉPTICAS: Se denomina características organolépticas de un producto, al conjunto de sensaciones que son detestables por los sentidos, olor, sabor y color, aunque este ultimo en el analisis sensorial de aceite no es tenido en cuenta. El análisis sensorial es una medida científica usada para analizar e interpretar las reacciones humanas ante ciertas características de los alimentos que son percibidas por los sentidos. Es el examen de los caracteres de un producto mediante los órganos de los sentidos.

ASPECTOS CUALITATIVOS DEL ACEITE DE OLIVA

ASPECTO NUTRICIONAL:

El ácido oleico, el mayor componente del aceite de oliva, tiene una beneficiosa influencia en la dieta sobre la digestibilidad de la grasa y absorción de los ácidos grasos. También influye positivamente en el crecimiento de los huesos. Favorece el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso periférico. La composición de la grasa del aceite de oliva, es la mas parecida a la grasa de la leche materna que es el alimento por excelencia. Asimismo, se ha demostrado que el contenido en ácido linoleico de la leche materna aumenta cuando el régimen alimentario de la madre, es rico en ácidos poliinsaturados y decrece cuando el régimen es rico en ácidos grasos saturados. Dentro de los aceites comestibles, es sin duda el que mas vitamina E aporta. Su contenido en vitaminas liposolubles A,D y K completa su valor vitamínico. Su aporte de ácidos grasos poliinsaturados, no supera los limites recomendados como puede suceder con otros aceites vegetales. El aceite de oliva posee 8 % de poliinsaturados, girasol 72 % y maíz 57 %.

ASPECTO TERAPEUTICO: 

El aceite de oliva posee una composición equilibrada de ácido oleico, linoleico y linolenico además de poseer agentes antioxidantes naturales (Vitamina E). Se han demostrado sus beneficios sobre la gastritis hipercloridrica y sobre la ulcera gastroduodenal. En el intestino, actúa favorablemente sobre el estreñimiento crónico no complicado. En las vias biliares, actúa de forma eficaz, pero al mismo tiempo suave, sin provocar contracciones violentas sobre la atonía de la vesícula biliar y sobre la disquinesia de las vais biliares. Las grasas saturadas (animales) son el principal factor de riesgo de la arteriosclerosis (enfermedad de las arterias). El aceite de oliva al ser una grasa insaturada, tiene un efecto protector artrogeno, además de disminuir los niveles de colesterol en sangre, mientras que los ácidos grasos poliinsaturados (aceites de semillas) mantienen constantes estos niveles.

ASPECTO CULINARIO:

  1. Utilizado en crudo: el valor culinario del aceite de oliva virgen es muy superior al resto de los aceites. Es un zumo de fruta que puede consumirse directamente, lo que no puede hacerse con ningún otro tipo de aceite vegetal. Su extraordinario olor y sabor, le hace especialmente útil para aderezo y aliño de numerosos platos y ensaladas.
  2. Utilización en fritos (en caliente): Todas las grasas son dañadas en su proceso de calentamiento; sin embargo como atributo latente de calidad del aceite de oliva, destaca su menor alteración durante el proceso de fritura o cocción.

CONDICIONES DE CONSERVACION

Los factores principales que favorecen la alteración oxidativa de los aceites son:

1º. – La luz acelera la oxidación, provocando:

  • Incremento del Indice de Peroxidos.
  • Incremento del K-270
  • Decoloración
  • Disminución de estabilidad (tiempo que tarda en aparecer la rancidez)

Los envases deben de conservarse en la oscuridad.

2º. – La aireación, El aire favorece igualmente la oxidación del aceite. Se debe por tanto evitar en lo posible contacto de este con el aire.

3º. – Temperatura. Catalizador de la oxidación. Se deben mantener los envases alejados de fuentes de calor, sol, estufas, fuego, etc.

El Pinar; esencia mediterránea
leer todo

Los ‘crack’ de El Pinar


Cromos para todos

Un cuadernillo adhesivo al estilo ‘Panini’, decenas de niños y niñas correteando, sobres en mano, y por delante media hora frenética en la que el tiempo parece estirarse hasta el infinito para dar cabida a trueques imposibles en busca de la estampilla más codiciada. En el horizonte y por grupos; dos centenares de escolares perfectamente organizados agachan la cabeza sobre el álbum más maravilloso jamás visto. Al menos para ellos.

Esta es la radiografía de la última semana en los recreos de El Pinar; una auténtica revolución que ha llegado a los patios del cole en forma de proyecto constructivista revestido de libro de cromos. La iniciativa, que supone toda una vuelta de tuerca a los modelos de aprendizaje convencional, llega cargada de sentido y conocimiento. Enmarcado en una iniciativa de trabajo cooperativo más amplia, el cuadernillo es una herramienta al servicio del estudio de las materias curriculares –Matemáticas, Lengua, Educación Física, Inglés…-. Sus páginas, un tesoro enfocado a la Educación Emocional de los chavales.

Partiendo del formato de álbum tradicional y aprovechando el tirón ‘adictivo’ del coleccionismo deportivo, alumnos y profesores del Segundo y Tercer Ciclo de Primaria pasan a ser los protagonistas de esta singular iniciativa en la que el reto es encontrar los codiciados adhesivos para completar en el menor tiempo posible este formidable álbum que tiene la virtud de enseñar por una buena causa –el dinero recaudado con la venta de cromos se donará a un equipo de personas con problemas de movilidad- y además hacerlo de una manera mucho más práctica y efectiva que una clase magistral.

En El Pinar, los Messi o Ronaldo han dado paso a verdaderos crack con nombres y apellidos de compañeros de clase con los que además de vivir el día a día de las horas lectivas, también comparten caché deportivo en páginas a todo color. Con el objetivo de fomentar la actividad deportiva en el centro a través de las Ligas Internas, el proyecto también busca incentivar el trabajo en equipo, impulsar el espíritu de pertenencia, la resolución de conflictos entre iguales; y la asunción de responsabilidades y roles entre los alumnos participantes.

En la elaboración del libro, compuesto por 228 pegatinas, se han involucrado todos los miembros del equipo docente, así como los propios niños y niñas del último ciclo de Primaria, que hasta han diseñado el logo. Desde la pasada semana, los escolares tienen otro motivo para amar un recreo que es mucho más que la media hora del bocadillo. Seguimos ‘haciendo’ para aprender y además nos acercamos a nuevas disciplinas físicas como el PinFuVoTe, el ColBol o el Ultimate Frisbee; aunque este es ya el argumento para la siguiente historia.

Los ‘crack’ de El Pinar
leer todo

PRIMARY BLOGGERS


DIGITALISATION STYLE

Ocio, aventura, diversión. Futuro, conocimiento y comunicación. Estar a la última en el dominio de las Nuevas Tecnologías no es una opción. No lo es para nadie, pero menos aún para una generación de jóvenes bautizados como ‘nativos digitales’. Sometidos a decenas de miles de estímulos electrónicos; conectados permanentemente a las pantallas; el reto con ellos consiste en lograr que vean el enfoque didáctico de estas herramientas… “La potencia sin control no sirve de nada”, afirmaba el eslogan. Precisamente. Vivimos en un momento de ‘jungla’ digital en el que resulta imperativo marcar el camino a seguir si no queremos que nuestros niños y niñas se pierdan en este enjambre de redes.

Con un guiño a lo pedagógico, los alumnos de Sexto de Primaria han construido un blog para la difusión de las bondades gastronómicas, deportivas, culturales y artísticas de la ciudad de Málaga. Organizados en grupos de trabajo cooperativo, los jóvenes han rastreado fuentes de información; han comprobado su veracidad, han sintetizado el material y los datos, han trabajado la comunicación lingüística e idiomática, desarrollado la conciencia cultural y, por supuesto, han estirado hasta el límite de lo posible las competencias en conocimiento digital. Han ‘aprendido haciendo’, divirtiéndose y compartiendo. El resultado salta a la vista en esta iniciativa transversal de acción constructivista realizada en el marco de la asignatura ‘Digitalisation’; un proyecto que además se ha formulado en modo bilingüe. Así nos lo explican los propios protagonistas…

Este proyecto materializado en la asignatura curricular ‘Digitalisation’ forma parte de una iniciativa de trabajo constructivista más amplia que llevó a los alumnos y alumnas de Sexto de Primaria a plantear y desarrollar toda una guía turística de la capital en formato web. A través de códigos QR; los jóvenes construyeron  un ‘tour’ por los lugares más emblemáticos de Málaga. Monumentos como el Teatro Romano, la Plaza de la Merced o La Alzaba quedaron retratados en la publicación virtual de los alumnos de El Pinar. Aquí os dejamos los enlaces a los ‘Blogs’ creados en estos meses:

PRIMARY BLOGGERS
leer todo

ENSEÑANDO FELICIDAD


OBJETIVO PLENITUD

¿Existe la felicidad completa? Estamos acostumbrados a escuchar que no. Salud, trabajo, dinero, familia, amor… ¿Qué falta? ¿Qué sobra? ¿Cómo alcanzar esa plenitud entendida como estado elevado del ‘Ser’? Andamos en esa constante búsqueda del equilibrio… Son cuestiones que responden a conceptos difícilmente objetivables, de complicada cuantificación; pero no por ello ajenos a nuestra realidad cotidiana. Es más, son el ‘todo’ de ese día a día que conforma la vida tal y como la entendemos.

Este trimestre, los alumnos de Tercero de ESO han decidido ir más allá de la pregunta para coger el toro por los cuernos y atreverse a proponer respuestas o, al menos, ayudar a encontrarlas… ¿Cómo? Con un proyecto de trabajo cooperativo –constructivista- que plantea una mejora de la calidad de vida de las personas a través de un enfoque multidisciplinar que se asienta en los tres pilares ‘existenciales’ que conforman la esencia del individuo: Cuerpo, mente y espíritu. Y nadie mejor que sus propios profesores –a los que tienen más cerca- para ver la viabilidad de un pilotaje cuyo objetivo es la mejora de esa inaprensible completa felicidad que tan lejana PARECE.

Organizados en grupos y con todo un plan metodológico que incluye mediciones, test personales, uso de aplicaciones tecnológicas y mucha imaginación; los estudiantes de Secundaria se convertirán, invirtiendo papeles, en verdaderos ‘coach’ de sus docentes. Los maestros se someterán a una original y enriquecedora disciplina de trabajo físico, nutricional, emocional y espiritual que les pondrá a las puertas de un particular ‘Nirvana’ que, sin duda, enriquecerá la experiencia didáctica y personal de todo el equipo. Entrevistas personales, plan de entrenamiento, cuestionario de salud, laboratorio de sentimientos… Los jóvenes de El Pinar se lo han tomado muy en serio. Veremos si los ‘profes’ están a la altura…

ENSEÑANDO FELICIDAD
leer todo

ARTE EN EL PINAR


Creatividad en 3D

Dibujo, pintura, barro, materiales nobles y hasta ‘pixeles’ moldeados… En El Pinar, más allá del enfoque curricular, la belleza ‘se hace’. Trascendemos la visión académica para convertirnos en verdaderos artistas y enfrentarnos a la obra a través de la realidad proyectada. La clase se convierte en un estudio de escultura o modelado y damos rienda suelta a la inspiración a base de fuerza y maña. Caminamos a través de un itinerario didáctico que supera lo convencional para aprender desde la transversalidad. Partimos de la teoría, pero contamos con el ingenio y la imaginación. También con las Nuevas Tecnologías. Programas y aplicaciones como ‘Sketchup’ nos ayudan a ver y construir volumen más allá de las dos dimensiones. Las ideas toman forma en la impresora 3D y el proceso creativo conecta lo artesanal con la realidad del momento y las exigencias de un horizonte profesional que, sin duda, deberá pasar por el filtro de las pantallas de ordenador. Un futuro no tan lejano para el que nos vamos preparando ‘hoy’ con esta manera de entender los Estudios ‘Pre Universitarios’. Así es el día a día de los alumnos del ‘Bachillerato de Artes’ de El Pinar. Damos un giro divertido y de excelencia a la experiencia formativa de unas enseñanzas que, sin duda, han sido diseñadas para seducir y enamorar desde el corazón a la cabeza…

ARTES APLICADAS

Bachillerato de Artes es la opción de enseñanza que aúna el aprendizaje intelectual con el dominio de los lenguajes plásticos y del diseño. Como Bachillerato supone una formación rigurosa y seria para poder abordar correctamente cualquier estudio superior, tanto universitario como de formación profesional específica, sobre todo dentro del campo del diseño y de las artes plásticas. Como enseñanza artística estimula a los alumnos hacia el estudio, mediante la combinación de las asignaturas comunes de todos los Bachilleratos y las artísticas específicas de índole teórico-práctico; materias como Dibujo Artístico I y II, Volumen, Cultura Audiovisual o TIC.

ARTE EN EL PINAR
leer todo

El Arte a través de los niños


Un Guernica a precio de saldo

Picasso, Miró, Van Gogh y otros grandes de la pintura mundial a través de los ojos de los pequeños del cole. Esta es la propuesta de uno de los proyectos constructivistas más singulares del trimestre en la etapa de Primaria. Cubismo, Impresionismo o Surrealismo como ‘fuentes’ de conocimiento en las que aprender vocabulario, palabras, expresión oral, idiomas, matemáticas, ‘Science’ y, por supuesto, Arte. Con un recorrido multidisciplinar por las distintas materias curriculares, los niños y niñas de 6 años han estudiado, entre otras muchas cosas, las partes del cuerpo humano en las obras picassianas, interiorizado nuevos términos en inglés ‘metidos’ en la famosa ‘Habitación’ de Van Gogh o distinguido figuras geométricas en los lienzos de Miró.

Hablamos de un recorrido por y para el conocimiento; pero también una enorme oportunidad para el juego, la diversión y el desarrollo de capacidades cognitivas a través de la emoción. ‘Somos artistas’, como ha venido a denominarse el proyecto, ha concluido esta semana de la mejor manera posible. Nada menos que con una subasta de estas pequeñas/grandes ‘obras de arte’; un pintoresco acto en el que han participado padres y miembros de la comunidad educativa que lo han dado todo por una buena causa: Recaudar fondos para apoyar la labor humanitaria de la ONG internacional ‘Médicos Sin Fronteras’… Diversión, aprendizaje y solidaridad. Inmejorables ingredientes para una tarde muy familiar a la que no quisieron faltar los reporteros de Andalucía Directo, que se acercaron al centro para dar cuenta de esta iniciativa a través de sus cámaras y micrófonos. Por cierto, la obra más codiciada fue un Guernica de más de cuatro metros cuadrados construido a modo de ‘collage’ por todos los estudiantes del curso; una enorme creación que finalmente salió a precio de saldo…

El Arte a través de los niños
leer todo