Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Comunicación
Curso 2020/21: Retomamos las clases
CICLOS FORMATIVOS 20/21: FORMACIÓN DE GRADO
CURSO 2020/21: SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
RADIO KIDS EL PINAR: MUCHO POR CONTAR
UNIDOS por las ondas
Herramienta creativa de conocimiento, además de vehículo de unión entre alumnos y profesores durante el #confinamiento para el fomento de las habilidades de expresión oral; ‘RADIO KIDS El Pinar’ ha sido uno de los proyectos estrella de la etapa de Infantil durante la recta final de este atípico curso académico… Participación activa en su propio aprendizaje a través de la elaboración de ‘podcast’, canal de comunicación entre iguales y altavoz del sentir de los menores ante la realidad que estaban viviendo, ‘Radio Kids’ se ha consolidado como una iniciativa de gran valor didáctico y gestión emocional. Adelaida Garrido, Jefa de Estudios del área, nos explica algunas de las claves de esta singular emisora nacida del ingenio de todo el equipo docente de la etapa.
UNA APUESTA POR LA EXCELENCIA
ALUMNOS, centros, empresas, trabajo
Nuestro centro se suma a la Alianza para la FP Dual con el objetivo de unir sinergias con actores sociales, institucionales y empresariales para fomentar la vinculación de los alumnos de nuestra comunidad educativa con las organizaciones que van a marcar su horizonte profesional.
La Alianza es una iniciativa impulsada desde 2015 por la Fundación Bertelsmann, la Fundación Princesa de Girona, la CEOE y la Cámara de Comercio de España, y se configura como una red estatal de empresas, centros educativos e instituciones, compuesta por más de 1.350 miembros, que tiene como objetivo potenciar el desarrollo de la Formación Profesional Dual de calidad en España.
El Colegio El Pinar realiza una importante apuesta por los estudios de Formación Profesional desde el curso 2014-2015 en el que arrancaron las primeras titulaciones con las que se puso en marcha la oferta educativa de Ciclos Formativos. Durante los siguientes años el centro ha ido incorporando nuevas especialidades de Grado Medio y Superior con un notable crecimiento tanto de alumnado como de actividades, sinergias con empresas y recursos humanos y docentes en las dos últimas campañas lectivas.
La oferta formativa del centro es muy amplia: desde Ciclos de Grado Medio como Gestión Administrativa, TECO, Técnico en Farmacia y Auxiliar de Enfermería hasta los Superiores como TSEI, Administración y Finanzas, Documentación Sanitaria, TSEAS, Desarrollo de Aplicaciones Web y Nutrición y Dietética. Además, desde el curso 2019-2020 cuenta con ciclos en FP Dual de Administración y Finanzas y Educación Infantil.
María José Salom, directora del Colegio El Pinar, ha puesto en valor la labor de la Fundación Bertelsmann y sus iniciativas de innovación formativa dirigidas a los jóvenes, aseguró durante el acto de adhesión que la incorporación “de nuestra comunidad educativa a la Alianza supone dar un paso de calidad a favor de la potenciación de las enseñanzas de FP y nos abre un gran abanico de oportunidades en el plano de las experiencias de enriquecimiento curricular, acciones transversales, vías de unión con docentes y estudiantes de otros centros, así como en generación de sinergias con agentes empresariales, instituciones formativas y organizaciones laborales, sociales y académicas”.
La directora de El Pinar también aprovechó para recordar que El Pinar ya ha colaborado con éxito en programas impulsados por la Fundación como el proyecto para la mejora de la Orientación Educativa en el ámbito de las Enseñanzas Obligatorias y Postobligatorias que se desarrolló en el curso académico 2014-2015. Finalmente destacó que el reto de la institución académica de Alhaurín de la Torre es perseverar en el camino del fortalecimiento de las enseñanzas de Grado que conforman la oferta de FP del centro, “así como seguir estrechando lazos con empresarios y emprendedores de la provincia para seguir cumpliendo con el objetivo de poner a encauzar a nuestros jóvenes hacia el mundo laboral y profesional por el que se han decantado en su opción formativa”.
Por su parte, el senior project manager de la Fundación Bertelsmann, Ignacio de Benito, indicó que la apuesta del Colegio El Pinar por la FP y la FP Dual y el compromiso de fomentar un modelo pedagógico de calidad para que los alumnos adquieran las competencias y habilidades necesarias para un desempeño de excelencia. Además, ha añadido que la Alianza acaba de incorporar un gran aliado para seguir impulsando la FP Dual en España.
Sobre la Alianza para la Formación Profesional Dual
La Alianza para la Formación Profesional Dual es una red estatal formada por más de 1.350 empresas, centros e instituciones comprometidas con el desarrollo de la FP Dual en España, impulsada por la Fundación Bertelsmann, conjuntamente con la Fundación Princesa de Girona, la CEOE y la Cámara de Comercio de España.
La Alianza para la FP Dual es la apuesta por un nuevo sistema de aprendizaje capaz de contribuir a que más jóvenes españoles accedan al mercado de trabajo y a que disminuya la elevada tasa de desempleo juvenil. La red pretende aglutinar las mejores iniciativas y experiencias que se están llevando a cabo para que confluyan, se retroalimenten y se extiendan a más empresas, centros e instituciones de nuestro país. www.alianzafpdual.es
RIGOR Y EXCELENCIA EN LOS RESULTADOS DE LA PeVAU 2020
NUESTROS ALUMNOS, por encima de la media
El año académico más complejo y atípico en la historia reciente de las Enseñanzas Postobligatorias del sistema educativo español, con una suspensión de la actividad lectiva presencial -13 de marzo- de la que no había precedentes y que obligó a una completa readaptación de recursos para desplegar un sistema alternativo de formación ‘on line’ cuyos resultados han sido muy relevantes, se ha cerrado con un éxito más que notable para la promoción de Bachillerato 2019/20 del Colegio El Pinar.
Casi medio centenar de alumnos de nuestra institución académica han superado con solvencia las pruebas PEvAU en las distintas especialidades –Ciencias Sociales, Humanidades, Arte, Salud y Tecnología- obteniendo un resultado global conjunto por encima de la media general malagueña -que ha quedado fijada en 6,57-, un hecho que evidencia el rigor con el que se ha seguido con el itinerario académico oficial en formato virtual desde el momento de la suspensión de las clases y la solidez de la labor desarrollada por el equipo docente de esta etapa educativa del centro; un grupo de profesores y profesoras que han acompañado en todo momento a sus alumnos, avanzando en el estudio del temario con rigor, resolviendo dudas de manera telemática y facilitando sesiones de repaso y apoyo una vez terminado el calendario lectivo oficial.
De la misma forma, destaca el desempeño individual de varios de nuestros alumnos en el cómputo general de las pruebas, obteniendo calificaciones cercanas al máximo umbral superior -por encima de 13 y en algún caso, superando el 13,5-, lo que les permitirá acceder a las titulaciones universitarias de grado elegidas como primera opción.
ENFERMERÍA ESCOLAR
SANITARIOS en el aula
“La figura del Enfermero Escolar va a ser fundamental en la prevención, vigilancia y detección temprana de posibles casos de COVID19”
Maestro y Técnico Sanitario con Máster específico en Educación, Javier Gutiérrez es el titular del área de Enfermería del Colegio El Pinar desde hace dos campañas académicas. Forma parte del reducido grupo de profesionales que ejercen su labor en un centro educativo de Enseñanzas Obligatorias y Postobligatorias de la provincia y tras su experiencia de campo en este ámbito asegura que las comunidades educativas que cuentan con Enfermero Escolar -figura que ya existe en varias CCAA españolas- van a poder aportar un plus de seguridad y rigor en el control y prevención del virus.
Torceduras, moratones, heridas, roturas, molestias, dolores, problemas gastrointestinales, lipotimias, cefaleas, administración de medicación y seguimiento de menores con enfermedades crónicas y mucha intervención de ‘trauma’. El trabajo asistencial es sólo la parte visible de un servicio médico educativo en el que destaca la figura del Enfermero Escolar, un profesional que en un centro de las características del Colegio El Pinar -más de un millar de alumnos con edades comprendidas entre los 3 y los 18 años, además de un equipo docente integrado por un centenar de profesores y profesoras, a los que se une personal de Administración y Servicios y monitores deportivos-, resulta imprescindible. La asistencia y la atención a las emergencias y eventualidades del día a día es sólo la punta del iceberg dentro de un campo de acción en el que resultan igual de importantes las iniciativas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, participación en actividades formativas, diseño de planes de hábitos saludables, campañas de concienciación y difusión de enfermedades y hasta iniciativas para el control de la obesidad infantil y juvenil. Maestro titulado, Técnico sanitario con máster en Enfermería Escolar y especialista en intervención con menores, Javier Gutiérrez lleva dos curso al frente del servicio de Enfermería de la institución académica de Alhaurín de la Torre.
Forma parte del reducido grupo de profesionales de la Salud con dedicación completa en uno de los centros andaluces de Enseñanzas Obligatorias y Postobligatorias. Tras su amplio bagaje por aulas y pasillos, se suma a la reciente reivindicación del Colegio Oficial de Enfermería de Málaga para que colegios e institutos, independientemente de su titularidad, integren en sus estructuras organizativas la figura del Enfermero Escolar ante lo que está por venir en la campaña lectiva 2020/21.
“Cuando hablamos de cuestiones epidemiológicas como la que estamos viviendo, las tareas de prevención, control, intervención y seguimiento resultan claves para garantizar la detección temprana de posibles casos y tomar las medidas oportunas desde el primer momento, una cuestión fundamental para preservar la seguridad en el ámbito del conjunto de la comunidad educativa. Evidentemente, contar con un profesional dentro de la comunidad educativa es capital en este sentido”, explica Gutiérrez, quien antes de la interrupción de la actividad lectiva presencial del pasado 13 de marzo ya trabajaba en coordinación con el titular del servicio médico del centro en un protocolo y una campaña interna de divulgación e información sobre medidas de seguridad e higiene sobre el COVID19.
Este sanitario de El Pinar, que forma parte del colectivo de Enfermeros Colegiados de Málaga, una organización que integran más de 7.000 profesionales de la provincia; ha vivido de cerca las circunstancias sobrevenidas por la irrupción de la Pandemia. Sigue la actualidad y en especial todo lo relacionado con la aplicación de directrices de cara al reinicio de la actividad lectiva presencial, que tendrá lugar durante la segunda semana del próximo mes de septiembre: “En relación al COVID19 y el curso académico 2020/21, lo que está claro es que debemos seguir a rajatabla las medidas que plantea la Administración en materia sanitaria, con un protocolo de actuación específico y riguroso que garantizará la seguridad de toda la comunidad educativa. Creo que el mejor enfoque será el de construir grupos de seguridad de alumnos por cursos. Habrá que educarles en el uso de la mascarilla y pautas de comportamiento fuera de la clase y, en este sentido, desarrollar una gran labor de pedagogía dentro del cole pero para pautar también los comportamientos fuera de las aulas, en los patios e incluso en la calle”.
Sobre su labor como Enfermero escolar y tras atender a cientos de estudiantes durante los cursos 2018/19 y 2019/20 asegura que, en ocasiones, el trabajo no asistencial, el menos visible, puede ser igual de importante que la atención a los enfermos o la intervención tras accidentes y eventualidades: “Nuestra intervención va mucho más allá de la cura o el tratamiento. Debemos llevar a cabo un seguimiento del alumnado con patologías crónicas como diabetes y otros -alergias, intolerancias, etc.-, además de los aspectos relacionados con tratamientos de larga duración y medicaciones específicas. También realizar un seguimiento de estos menores, que pasa por informar y asesorar a los compañeros -profesores, personal del centro, etc.- y estar en permanente contacto con las familias y equipo docente”, precisa.
Para terminar comenta que el ámbito de la enfermería escolar tienen unas características muy singulares relacionadas con los protocolos, la docencia, la salud preventiva y la higiene y que por ello “debemos verla como un apéndice del trabajo educativo. Debe estar integrada en el proyecto de centro como un pilar más”, concreta Gutiérrez.
COLEGIO DE ENFERMERÍA
El Colegio de Enfermería de Málaga advertía a principios del mes de julio en un comunicado que “los centros educativos deben prepararse para comenzar el próximo curso apostando, de forma férrea, por la seguridad en las aulas, por lo que la figura de la Enfermero/a Escolar es imprescindible para asesorar y ayudar en el diseño de los protocolos y salvaguardar la salud de toda la comunidad educativa” según palabra de su presidente José Miguel Carrasco.
“Desde siempre, los centros educativos han jugado un papel fundamental en la promoción y educación de la salud, así como en la prevención de enfermedades a través de la participación de toda la Comunidad Educativa. La Enfermería Escolar tiene competencias en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, participación en actividades formativas de los propios centros, actuaciones en situaciones de emergencias, atención a escolares con enfermedades crónicas y necesidades específicas, etc. “y en el momento actual se trata de una garantía en la ejecución de los procedimientos de prevención del COVID”, añade el Colegio en su nota oficial.
LA HORA DE LA VERDAD: EVAU 2020
LA ‘SELECTIVIDAD’ del COVID19
“No sabemos cómo saldrán los exámenes de ‘Selectividad’ pero lo que sí nos ha dado este curso es un master en vivencias de incertidumbre y capacidad de adaptación”
“Duermo poco, llevo semanas sin pisar la calle y prácticamente sólo salgo de la habitación para el desayuno, la comida y la cena. Aunque lo estoy dando todo, no sé cómo van a salir los exámenes. Eso nadie lo puede asegurar ahora mismo; pero lo que sí te puedo decir es que en este curso ya me he sacado un master en gestión de estrés y superación de incertidumbre. Convivimos con ella desde finales de marzo. Pase lo que pase, creo que la Matrícula de Honor en capacidad de adaptación no hay quien nos la quite”. Son las palabras de Alejandro Coman, estudiante del Segundo Curso del Bachillerato Tecnológico del Colegio El Pinar de Alhaurín de la Torre, un sentir que comparte con otros tres de sus compañeros de curso, Martina Ajuelos -Bachillerato de Ciencias Sociales-, Senna Pineda -Ciencias de la Salud- y Marta Antón -también Ciencias Sociales-.
Estos cuatro alumnos, que en el año más determinante de su itinerario académico en Enseñanzas Medias han vivido la situación más inédita que ha experimentado la humanidad en el último siglo -suspensión de clases, emergencia sanitaria, confinamiento, restricción de movimientos, crisis económica y social- se enfrentan ahora a una EVAU completamente atípica en la que a las preocupaciones habituales del folio en blanco, el miedo al fallo o la apremiante escasez de tiempo para desarrollar los conocimientos, deberán sumar la tensión por las medidas de prevención sanitarias que van a encontrar en su escenario de trabajo -en su caso, Aulario Peñalver de la UMA- en forma de ubicación, mascarillas, geles desinfectantes, distancias de seguridad y hasta, si la meteorología no cambia, una ola de calor que hará aún más complicado el ambiente en el recinto.
MASCARILLA Y CALOR
“Mi obsesión estos días es entrar en el aulario, con la mascarilla y toda la parafernalia, sentarme en mi sitio, leer las preguntas del examen, que me surja alguna duda y no poder hacerme entender con la boca tapada o tocarla como no se debe cuando tenga que moverla”, explica Martina, quien no oculta, entre risas y nervios, que hasta ha tenido pesadillas con ello.
Alejandro Coman tiene una sensación parecida. Lo que hasta hace un mes a penas alcanzaba la consideración de anécdota, en los días y horas previas al inicio de las pruebas se convierte en una preocupación añadida acrecentada por la tensión del bombardeo informativo constante sobre la actualidad del COVID19 y sus rebrotes. El joven, en cualquier caso, se esfuerza por dejarla a un lado y centrarse en los últimos repasos al temario y en la confianza de saberse “preparado porque pese a las circunstancias tan adversas que hemos vivido, a la suspensión de las clases ‘normales’ y todo lo que ello conlleva, los profesores han estado siempre a nuestro lado, el cole ha puesto en marcha el formato ‘on line’ desde el minuto 0, nos hemos adaptado y hasta puede que hayamos aprovechado más el tiempo porque hemos cubierto absolutamente todo el temario y aún nos ha dado para repasar durante todo el mes de junio”.
El sentir de Marta Antón es el mismo. Esta joven malagueña, que aspira a sacar nota para acceder a los estudios superiores del doble grado en Administración y Dirección de Empresas con Derecho en Málaga o Granada -depende del resultado final-, para los que no oculta que necesita realizar un buen papel en la EVAU, vive estos días con sentimientos ambivalentes en los que los momentos de preocupación se alternan con los de confianza y seguridad. “Creo que hemos trabajado de manera correcta todo el año pese a las circunstancias tan raras y cambiantes y toda la confusión que venía desde las administraciones educativas, aunque es difícil sacarse de la cabeza todo el bombardeo informativo del COVID19 y esa preocupación se ha convertido en una fuente de tensión más, unida a la imposibilidad de hacer una vida normal. No poder salir, quedar con los compañeros, intercambiar impresiones en persona. Todo el día ordenador y pantalla, pantalla y ordenador. Suerte que los profesores han estado ahí y ahí siguen dándonos ánimo y transmitiéndonos tranquilidad”, explica la alumna.
Los últimos días preparatorios son también duros para Senna Pineda, quien a la presión por los exámenes EVAU une el estrés añadido de una prueba específica de idioma que debe superar para acceder a los estudios elegidos en una Universidad europea que le pide una serie de requisitos ‘extra’. “Mis jornadas son largas. Levantarse a las 8, desayuno rápido y al cuarto. Cada dos horas un poco de descanso para luego seguir hasta la hora de comer. Algo de reposo después. A las cinco, vuelta a encerrarse y hasta la noche. Cenas y a seguir mientras el cuerpo aguante”, precisa Pineda, quien confía en obtener un buen resultado y, sobre todo, reza para que en el aulario que le ha tocado en suerte cuente con algo de climatización “porque con las mascarillas, los nervios y los 40 grados, como no haya aire… en fin, mejor no pensarlo”.
Los cuatro estudiantes malagueños, cuya nota media acumulada en Bachillerato es óptima, han echado el resto este fin de semana y cuentan las horas para que se abra la puerta del Aulario Peñalver. El agotamiento se solapa con las expectativas y las tensiones acumuladas por la pandemia en un año lectivo que no olvidarán nunca. Son conscientes de que todo esto lo leerán las próximas generaciones en el temario de Historia, la misma asignatura en la que esperan ser agraciados con un tema de los que han aprendido bien estos meses. Saben que la suerte está echada. “Hemos hecho lo humanamente posible. A ver qué tal ahora”, apostilla Coman. Cierra Martina con un deseo: “Lo que queremos es que llegue ya el momento para demostrar lo que sabemos y que pase cuanto antes. Eso sí, cuando llegue el viernes, cierro el portátil y los apuntes y no quiero saber nada de temas, chats, meets ni libros hasta octubre”.
CHARLAS EN CUARENTENA
TALK talk
IDIOMA EN CASA