Comunicación
Pasión por las letras
Novela, poesía, teatro, ensayo y literatura infantil y juvenil; en la Duodécima Edición de la Semana del Libro del Colegio El Pinar
La institución académica malagueña vuelve a rendir homenaje al mundo de las letras con un amplio conjunto de actividades en las que destaca la visita de la escritora novel Áurea Poncelet, que hablará de su ‘opera prima’ Ratolescencia. También visitará el centro el doctor en Didáctica de la Lengua y profesor de la UMA Raúl Cremades
Cuenta cuentos, concursos, talleres de adivinanzas e iniciativas de creación lírica completan el programa de estas intensas jornadas estudiantiles dedicadas a la Literatura con la mirada puesta en la figura de Juan Ramón Jiménez
“La vida es el cuento más maravilloso’, aseguró una vez el gran escritor y poeta danés Hans Christian Andersen conocido en el mundo entero por inmortales relatos como ‘La Reina de las Nieves’ o ‘El patito feo’. Y es precisamente esto, VIDA con mayúsculas y con todas sus vocales y consonantes, lo que bulle estos días en los patios, aulas y pasillos del Colegio El Pinar. La institución académica malagueña vuelve a rendir homenaje a las letras con un variado programa de actividades lúdico-didácticas enfocadas a la creación literaria en todas sus variantes y géneros y en la que los grandes protagonistas, un año más, serán los niños y jóvenes de enseñanzas obligatorias y postobligatorias.
Teatro, poesía, novela, cuento y ensayo se dan cita en la Duodécima Semana del Libro de El Pinar que este año cuenta con la presencia de la escritora cordobesa afincada en Marbella Áurea Poncelet, quien hablará a estudiantes y miembros de la comunidad educativa de su primera novela, ‘Ratolescencia’, una original obra que está cosechando extraordinarias críticas en blogs y revistas especializadas y que se inspira en la mítica figura del Ratón Pérez de Luis Coloma para contar una historia de emociones y sentimientos encontrados que tiene mucho que ver con los sueños, retos y frustraciones a los que debemos hacer frente al elegir el camino a seguir en el paso de la adolescencia a la madurez.
También acudirá como invitado el doctor en Ciencias de la Educación y profesor de Didáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad de Málaga Raúl Cremades, quien ofrecerá una charla coloquio sobre la creación literaria ejemplificada en dieciséis grandes nombres de la escritura hispana y sus procesos de producción artística. Entre ellos, Rafael Alberti, Borges, Cortázar o el gran Pablo Neruda. El autor de ‘Cuando llegan las musas’, publicado por la editorial Espasa Calpe, firmará ejemplares de su ensayo al acabar la conferencia en la que participarán alumnos de Secundaria y Bachillerato.
Cuenta cuentos, concursos, debates, intercambio de libros usados, poesía en el asfalto e iniciativas de acción lírica y talleres creativos centrados en la figura del premio Nobel Juan Ramón Jiménez –el primer Andaluz Universal- serán algunas de las propuestas que completarán el cartel de la Semana del Libro de este año, en la que tampoco, como ya es tradición, no faltarán las representaciones teatrales de los alumnos de Bachillerato.
‘La Venganza de Don Mendo’ y ‘Don Juan Tenorio’ son los dos clásicos elegidos para que los estudiantes de mayor edad puedan lucir sus dotes dramáticas sobre las tablas instaladas en la nueva ala del colegio. Sus compañeros de Artes han sido los encargados de diseñar, configurar y montar toda la escenografía, así como el vestuario que han mostrado los actores durante la representación de sendas obras. La labor de los alumnos de enseñanzas artísticas, que han trabajado codo con codo con sus homólogos de Ciencias y Letras, ha permitido redondear una fabulosa puesta en escena con la que se ha culminado un meritorio proyecto de intervención en equipo.
Galardones Literarios
El colegio está de enhorabuena estos días por el reconocimiento que durante el presente curso han recibido alumnos como el joven Pablo Ramírez, quien con su relato ‘Cherlock Holmes y el misterio de los relojes perdidos’ –a medio camino entre la aventura y la parodia al conocido detective británico- se ha hecho con el segundo puesto nacional del Concurso Literario Cultural de la Asociación ACRECA. El imaginativo estudiante de primer curso de Secundaria, que escribe desde los diez años, ya había sido distinguido en otro evento malagueño de narración. Estos días se han dado a conocer también las distinciones provinciales del concurso de relato corto ‘Jóvenes Talentos’ de Coca Cola, en el que han participado seis alumnas de 2º de ESO del centro y en el que ha destacado Julia Jana Dolezal por una singular historia sobre la desaparición de una joven en extrañas circunstancias.
Tocar el corazón
La vida se nos escapa de las manos. Literalmente. Una de cada dos muertes por parada cardiorespiratoria (60% de los casos) se podría evitar si la persona que cae fulminada tuviera la suerte de tener a su lado en ese fatídico momento a un compañero, amigo, vecino o transeúnte con conocimientos en RCP. Esta dramática realidad se encuentra estos días en el punto de mira del plan didáctico de nuestros alumnos de Ciclos Formativos. Los jóvenes de El Pinar reciben de manos de expertos la que probablemente pueda ser la lección más importante de toda su carrera. Los profesionales sanitarios Óscar Ávila –Carlos Haya– y Nuria Mora –Clínico– nos enseñan a salvar vidas en unas Jornadas pioneras de Primeros Auxilios con certificación oficial del Consejo Nacional de RCP. El curso tiene como escenario las instalaciones del centro y va dirigido a los futuros graduados en Formación Profesional.
Estudiantes de TECO, Educación Infantil, Administración y Finanzas y, por supuesto, Auxiliar de Enfermería; tienen en sus manos a partir de ahora el valioso poder de conceder esa segunda oportunidad a la que todos aspiramos en una ‘situación crítica’. Ésta es nuestra apuesta por un modelo de Educación transversal y multidisciplinar en FP. Aprendemos a hacer para la vida.
Miramos al cielo en la VIII Semana de la Ciencia
Periodistas de Primaria
Una revista, un telediario y muchos cromos
El deporte a través de la información y los medios de comunicación… Las competencias orales y lingüísticas como eje vertebrador del conocimiento… Todo pasa por nuestra capacidad de ‘contar’ y hasta materias curriculares como Matemáticas, Lengua, Inglés, Social Science, Natural Science, Arts and Crafts, Robótica, Educación Física y, por supuesto, Lengua, necesitan de los principios básicos de la comunicación para trasladar sus ‘saberes’.
Ésta ha sido la clave del proyecto constructivista que, de enero a marzo, ha llevado a los alumnos de Sexto de Primaria a explotar herramientas y estrategias narativo/informativas de distinta complejidad para desarrollar una singular iniciativa de intervención cooperativa basada en las Ligas Internas del centro y más concretamente en la original disciplina deportiva PinFuVoTe –Pin Pon, Fútbol, Voleibol y Tenis-.
Con un plan de trabajo multidisciplinar que ha incluido la elaboración de distintos ‘productos’ informativos, los niños y niñas del último curso de Primaria han alcanzado los objetivos curriculares de las materias correspondientes al segundo trimestre como nunca antes se había hecho. Esta experiencia única de Innovación Didáctica ha dado como resultado un extraordinario informativo televisado, una revista a la altura de la mejor publicación escolar que pueda imaginarse y un álbum de cromos que ha convertido en auténticas estrellas a más de dos centenares de estudiantes y profesores de nuestra comunidad académica…
Aprendizaje colaborativo, dinámicas de acción en grupo, fomento del sentido de pertenencia, adquisición de conocimientos a través de la investigación, experimentación y resolución de problemas de la vida real con una aplicación práctica de los objetivos propuestos en las distintas asignaturas. Matemáticas que sirven para elaborar estadísticas y analizar los resultados de las competiciones; Lengua para redactar y abordar géneros periodísticos y, sobre todo, para contar; Educación Física aplicada a actividades deportivas concretas y novedosas; Ciencias Naturales que exploran el cuerpo humano a través de casos concretos de músculos, sistemas y órganos que se ejercitan durante las partidos de Liga… Así hemos ido ‘aprendido a hacer’ durante estos meses a través de un itinerario didáctico que no es más que una pequeña muestra del centenar de proyectos de trabajo cooperativo con los que vamos a completar un curso académico al que aún le quedan 12 semanas que a buen seguro seguirán dando mucho de sí.
Os dejamos los enlaces a la revista y el álbum hechos por los alumnos:
LABORATORIO DE EXPERIENCIAS
Experimentos, tecnología, medio ambiente, vida saludable y mucho conocimiento en forma de proyectos… La VIII Semana de la Ciencia del Colegio El Pinar ha vuelto a colmatar de experiencias singulares los patios y aulas del centro con lo mejor de la divulgación ‘amateur’. Gracias a todos los participantes, colaboradores, docentes, familias y, por supuesto alumnos, por hacer posible un año más este pequeño prodigio científico. Os dejamos con un documento audiovisual de los mejores momentos de estas intensas jornadas con las que, como viene siendo tradición, despedimos el trimestre:
El Pinar; esencia mediterránea
Oro líquido y emprendimiento
Fenicios, griegos, romanos, árabes. La dieta mediterránea -alimentos, recetas y preparación-, atesoran siglos de historia que son la medida de una sabiduría ancestral heredada generación tras generación hasta llegar al momento presente. Uno de los pilares básicos de nuestra idiosincrasia como centro es el fomento de hábitos de vida saludable. En este contexto hemos concebido un plan integral que va desde la actividad física hasta el planteamiento de propuestas de conocimiento específicas que tienen que ver con el aprendizaje y el trabajo por proyectos que ponen el foco en la alimentación. Y el comedor, entendido como espacio didáctico alternativo, es una pieza clave de este engranaje.
Este trimestre hemos decidido ir más allá para darle al que sin duda es el producto estrella de la dieta mediterránea; el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), el protagonismo que merece. Tras dedicar el último mes al fomento y difusión de las propiedades del ‘Oro Líquido Andaluz’, cuyos beneficios para la salud están más que contrastados –sistema inmunitario, mejoras cognitivas, fortalecimiento de la memoria, propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, niveles de azúcar en sangre…– hemos querido implicar a nuestro alumnado en su conocimiento, incorporándolo como elemento de estudio en la Escuela de Emprendedores. Nuestros estudiantes lo incluirán hasta final de curso en sus dinámicas de trabajo empresarial y se encargarán de dar difusión y establecer un canal de comercialización para el mismo en el marco de sus proyectos de empresa. Lo haremos además poniendo a disposición de todos los miembros de nuestra comunidad educativa un AOVE de altísima calidad, que es el que usamos en la preparación de nuestros alimentos. Se trata del aceite de la firma ‘Butamarta’, un producto reconocido en varios certámenes nacionales del sector y premiado recientemente en la II edición del concurso ‘Popular AVOE’, en el que nuestra firma proveedora se hizo con el galardón de Plata al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.
PARA SABER MÁS:
¿QUÉ ES EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN?
El aceite de oliva virgen, es el mosto oleoso procedente únicamente de los frutos del olivo, totalmente natural, que, cuando es obtenido por sistemas mecánicos correctos y procedentes de frutos de buena calidad, posee excepcionales características organolepticas (olor, color y sabor) y es el único entre los aceites vegetales que puede consumirse en crudo, conservando integro el contenido en vitaminas, ácidos grasos esenciales y otros productos naturales de importancia dietética. Sin embargo, puede suceder que un aceite de oliva virgen no sea directamente comestible, debido a una mala técnica de recolección, a una maduración anormal de los frutos o a un plazo demasiado largo entre la recolección y extracción (fenómeno reconocido como “atrojado”). Puede entonces alcanzar una acidez demasiado alta o unas cualidades organolepticas defectuosas (aceites de oliva virgen lampantes) y necesita ser refinado para su consumo.
¿CÓMO SE EXTRAE EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN?
En la extracción del aceite de oliva virgen se producen varios procesos:
1º. – Limpieza y lavado de la aceituna; Eliminación de las materias extrañas que acompañan a esta en su recolección: hoja, tallos, tierra, piedra, etc.
2º. – Molienda; Rotura de los tejidos del fruto donde se encuentra el aceite.
3º. – Batido; Su fin es reunir las gotas de aceite dispersas en la pasta molida. La temperatura de batido no debe de sobrepasar los 30º C. para que no haya alteraciones de la calidad.
4º. – Extracción; Separar en la pasta de aceituna dos fases, una sólida “orujo” y otra liquida “mosto oleoso”. Se puede realizar por presión o método clásico o por centrifugación.
OLIVA VIRGENES Y NO VIRGENES
ACEITE DE OLIVA VIRGEN: Aceite obtenido del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos o por medios físicos, en unas condiciones de temperatura que no produzca la alteración del aceite, y que no haya tenido mas tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado.
ACEITE DE OLIVA REFINADO: Aceite de oliva obtenido del aceite de oliva virgen mediante técnicas de refinado que no provoquen modificaciones en la estructura glicerida inicial.
ACEITE DE OLIVA: Contiene exclusivamente aceite de oliva refinado y aceites de oliva vírgenes “aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se haya sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas.
ACEITE DE ORUJO: Procede de la pasta del prensado o centrifugado de la aceituna, de la que se extrae su aceite por medio de disolventes. Tiene que ser refinado para ser apto para el consumo humano.
ACEITE DE ORUJO OLIVA: “Aceites que contienen exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del producto obtenido tras la extracción del aceite de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”. O aceites que contienen exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas.
¿QUÉ CATEGORIAS EXISTEN DENTRO DE LOS ACEITES DE OLIVA VIRGEN?
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA: Aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN: Aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecanicos.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN CORRIENTE: Aceite de oliva virgen de buen gusto, cuya acidez expresada en ácido oleico no podrá ser superior a 3,3 grs. por 100 grs.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN LAMPANTE: Aceite de oliva virgen de gusto defectuoso o cuya acidez expresada en ácido oleico sea superior a 3,3 grs. por 100 grs.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PARAMETROS DE CALIDAD?
En líneas generales la calidad de un producto viene representada por el conjunto de características propias que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que los restantes de la especie. Refiriéndose en concreto al aceite de oliva virgen, el patrón que define la calidad vendrá representado por un zumo oleoso obtenido de aceituna en perfectas condiciones de madurez, procedentes de un olivo sano; habiéndose obtenido el aceite sobre un fruto fresco y evitando toda manipulación o tratamiento que altere la naturaleza química de sus componentes, tanto durante su extracción como en el transcurso de su almacenamiento. Conviene distinguir entre “calidad del aceite” que acabamos de definir y “tipo de aceite” que viene determinado por ciertas características particulares dentro de una determinada calidad y que vendrá reflejado por las características organolepticas (color, olor y sabor) y componentes químicos. Así dos variedades diferentes de olivos, nos podrán dar dos tipos de aceites diferentes pero de buena calidad ambos. Tenemos así excelentes aceites de calidad en la variedad PICUAL, como en la variedad PICUDO, u otras, y dentro de una misma variedad, nos influirán el tipo de suelo, altitud, clima, etc., en las diferentes apreciaciones olfato gustativas.
¿CUÁLES SON LOS PARAMETROS DE CALIDAD QUE DEFINEN EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN?
1º. -GRADO DE ACIDEZ: Mide la cantidad de ácidos grasos libres, expresados en ácido oleico. Es un parámetro negativo, ya que a partir de ciertos limites, constituye un inconveniente para su empleo en alimentación. Según la reglamentación técnica sanitaria, es apto para el consumo humano hasta 3,3 grs. por 100 grs. La acidez es una anomalía resultante, entre otras, del mal estado de los frutos, mal tratamiento o mala conservación.
2º. -INDICE DE PEROXIDOS: Mide el estado de oxidación inicial, también indica el deterioro que pueden haber sufrido ciertos componentes de interés nutricional como la vitamina E. Sus limites para consumo es de 20 m.e.q. de oxigeno activo por kg.
3º. -ABSORBANCIA EN EL ULTRAVIOLETA (k-270): Se utiliza en especial para detectar los componentes oxidados anormales en un aceite virgen. En un aceite obtenido de una aceituna sana, que no haya sido sometida a ningún tratamiento diferente de las operaciones físicas propias de su extracción, su valor, es generalmente inferior a los limites establecidos (o,25).
4º. -CARACTERíSTICAS ORGANOLÉPTICAS: Se denomina características organolépticas de un producto, al conjunto de sensaciones que son detestables por los sentidos, olor, sabor y color, aunque este ultimo en el analisis sensorial de aceite no es tenido en cuenta. El análisis sensorial es una medida científica usada para analizar e interpretar las reacciones humanas ante ciertas características de los alimentos que son percibidas por los sentidos. Es el examen de los caracteres de un producto mediante los órganos de los sentidos.
ASPECTOS CUALITATIVOS DEL ACEITE DE OLIVA
ASPECTO NUTRICIONAL:
El ácido oleico, el mayor componente del aceite de oliva, tiene una beneficiosa influencia en la dieta sobre la digestibilidad de la grasa y absorción de los ácidos grasos. También influye positivamente en el crecimiento de los huesos. Favorece el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso periférico. La composición de la grasa del aceite de oliva, es la mas parecida a la grasa de la leche materna que es el alimento por excelencia. Asimismo, se ha demostrado que el contenido en ácido linoleico de la leche materna aumenta cuando el régimen alimentario de la madre, es rico en ácidos poliinsaturados y decrece cuando el régimen es rico en ácidos grasos saturados. Dentro de los aceites comestibles, es sin duda el que mas vitamina E aporta. Su contenido en vitaminas liposolubles A,D y K completa su valor vitamínico. Su aporte de ácidos grasos poliinsaturados, no supera los limites recomendados como puede suceder con otros aceites vegetales. El aceite de oliva posee 8 % de poliinsaturados, girasol 72 % y maíz 57 %.
ASPECTO TERAPEUTICO:
El aceite de oliva posee una composición equilibrada de ácido oleico, linoleico y linolenico además de poseer agentes antioxidantes naturales (Vitamina E). Se han demostrado sus beneficios sobre la gastritis hipercloridrica y sobre la ulcera gastroduodenal. En el intestino, actúa favorablemente sobre el estreñimiento crónico no complicado. En las vias biliares, actúa de forma eficaz, pero al mismo tiempo suave, sin provocar contracciones violentas sobre la atonía de la vesícula biliar y sobre la disquinesia de las vais biliares. Las grasas saturadas (animales) son el principal factor de riesgo de la arteriosclerosis (enfermedad de las arterias). El aceite de oliva al ser una grasa insaturada, tiene un efecto protector artrogeno, además de disminuir los niveles de colesterol en sangre, mientras que los ácidos grasos poliinsaturados (aceites de semillas) mantienen constantes estos niveles.
ASPECTO CULINARIO:
- Utilizado en crudo: el valor culinario del aceite de oliva virgen es muy superior al resto de los aceites. Es un zumo de fruta que puede consumirse directamente, lo que no puede hacerse con ningún otro tipo de aceite vegetal. Su extraordinario olor y sabor, le hace especialmente útil para aderezo y aliño de numerosos platos y ensaladas.
- Utilización en fritos (en caliente): Todas las grasas son dañadas en su proceso de calentamiento; sin embargo como atributo latente de calidad del aceite de oliva, destaca su menor alteración durante el proceso de fritura o cocción.
CONDICIONES DE CONSERVACION
Los factores principales que favorecen la alteración oxidativa de los aceites son:
1º. – La luz acelera la oxidación, provocando:
- Incremento del Indice de Peroxidos.
- Incremento del K-270
- Decoloración
- Disminución de estabilidad (tiempo que tarda en aparecer la rancidez)
Los envases deben de conservarse en la oscuridad.
2º. – La aireación, El aire favorece igualmente la oxidación del aceite. Se debe por tanto evitar en lo posible contacto de este con el aire.
3º. – Temperatura. Catalizador de la oxidación. Se deben mantener los envases alejados de fuentes de calor, sol, estufas, fuego, etc.